Category Archives: Andrología

pareja juntando manos

Mitos sobre la salud sexual masculina que debes dejar atrás

Por Dra. María Fernanda Peraza Godoy – Uróloga-Andróloga | Especialista en Medicina Sexual. GUA Urología y Andrología, Gran Canaria

Índice de contenidos

  1. Mito 1: La presión de estar “siempre listo”
  2. Mito 2: Vergüenza sobre la disfunción eréctil
  3. Mito 3: La dominación como sinónimo de deseo
  4. Mito 4: Sexo sin conexión emocional
  5. Mito 5: El sexo como carrera contra el reloj
  6. Mito 6: El envejecimiento mata el deseo
  7. Mito 7: El tamaño lo es todo
  8. Impacto en la masculinidad y la salud sexual
  9. Solicita tu cita

Mito 1: La presión de estar “siempre listo”

La verdad es que no somos máquinas: el deseo sexual fluctúa como el de cualquier otra persona. El estrés, la falta de sueño o los conflictos personales influyen directamente. Esta falsa expectativa genera ansiedad en lugar de intimidad. No estar “encendido” todo el tiempo es normal. Si te preocupa o afecta tu relación, consulta: muchas veces, es algo tratable.

Mito 2: Vergüenza sobre la disfunción eréctil

Un mito extendido es que “los hombres reales no tienen problemas de rendimiento”. La disfunción eréctil, la eyaculación precoz u otras dificultades sexuales son frecuentes y no disminuyen la masculinidad. En EE. UU., unos 30 millones de hombres viven con DE. La ayuda médica y terapéutica marca la diferencia.

Mito 3: La dominación como sinónimo de deseo

El sexo saludable se basa en respeto y comunicación, no en roles rígidos. La exigencia de “actuar” como dominante puede bloquear la intimidad. Hablar con la pareja abre la puerta a conexiones auténticas.

Mito 4: Sexo sin conexión emocional

Muchos hombres desean conexión emocional además de la física. Ignorar esa necesidad genera soledad y frustración. La confianza y la vulnerabilidad enriquecen la vida sexual.

Mito 5: El sexo como carrera contrarreloj

No hay cronómetro. La eyaculación precoz es común y no significa un fallo. La verdadera satisfacción está en la conexión, no en la duración.

Mito 6: El envejecimiento mata el deseo

Falso. Más de la mitad de los hombres mayores de 70 siguen activos sexualmente. La clave está en adaptarse, explorar nuevas formas de placer y cuidar la salud. Descubre más en cómo mejorar tu salud prostática.

Mito 7: El tamaño lo es todo

Solo el 45 % de los hombres heterosexuales y el 62 % de los hombres gay/bisexuales se sienten cómodos con su tamaño. Sin embargo, la mayoría de mujeres no lo consideran relevante. Lo esencial es la conexión emocional, comunicación y placer compartido.

Impacto en la masculinidad y la salud sexual

Estos mitos reflejan un modelo de masculinidad tóxica que impide reconocer necesidades y pedir ayuda. Este enfoque daña la salud mental y física de los hombres. Aceptar la vulnerabilidad y consultar a un especialista no te hace menos hombre, te hace más saludable.

Cuidar tu salud sexual es cuidarte como persona integral, no como estereotipo.

Solicita tu cita

En GUA Urología y Andrología realizamos un diagnóstico y tratamiento personalizado de los problemas de salud sexual masculina.

Consulta también nuestro artículo sobre soluciones reales para la disfunción eréctil.

Andropausia: qué es, cómo detectarla y cómo afecta al hombre

Por Dr. Francisco Juárez del Dago – Especialista en Urología y Andrología. GUA Urología y Andrología, Gran Canaria

Índice de contenidos

  1. ¿Qué es la andropausia?
  2. Síntomas frecuentes
  3. Causas y cambios hormonales en el hombre
  4. Impacto físico, emocional y social
  5. Cómo se diagnostica
  6. Tratamiento y abordaje integral
  7. ¿Cuándo valorar terapia con testosterona (TRT)?
  8. Hábitos que marcan la diferencia
  9. Preguntas frecuentes
  10. Solicita tu cita

¿Qué es la andropausia?

La andropausia, también denominada hipogonadismo masculino de inicio tardío, describe un conjunto de síntomas físicos, sexuales y emocionales asociados a la disminución progresiva de testosterona en el hombre con el paso de los años. No es un cese brusco como la menopausia, sino un descenso gradual que puede o no tener repercusión clínica relevante.

En GUA diferenciamos el envejecimiento hormonal normal de un déficit androgénico con impacto en tu calidad de vida, para indicarte el plan de actuación más seguro y eficaz.

Síntomas frecuentes

  • Descenso de la libido y/o disfunción eréctil. Si te identificas, revisa nuestro artículo: disfunción eréctil: soluciones reales.
  • Fatiga, menor vitalidad y motivación.
  • Pérdida de masa y fuerza muscular; aumento de grasa abdominal.
  • Cambios de humor, irritabilidad o ánimo bajo.
  • Disminución del vello corporal o densidad ósea.
  • Molestias urinarias o prostáticas (consejos útiles en cómo mejorar la salud de tu próstata).

Si estos síntomas afectan a tu día a día, consulta: un diagnóstico temprano permite actuar y recuperar bienestar.

Infografía con los síntomas más comunes de la andropausia: alteración del sueño, problemas de erección, pérdida de energía y masa muscular
Infografía: principales síntomas de la andropausia

Si estos síntomas afectan a tu día a día, consulta: un diagnóstico temprano permite actuar y recuperar bienestar.

Causas y cambios hormonales en el hombre

La testosterona, regulada por el eje hipotálamo–hipófisis–testículos, participa en libido, función sexual, masa muscular, distribución de grasa, densidad ósea y bienestar psicológico. Con la edad puede descender y verse modulada por:

  • Exceso de grasa visceral y sedentarismo.
  • Diabetes tipo 2, hipertensión, síndrome metabólico.
  • Trastornos del sueño (por ejemplo, apnea no tratada).
  • Estrés crónico, ansiedad o depresión.
  • Fármacos que interfieren con el eje hormonal.

Impacto físico, emocional y social

Más allá de lo hormonal, la andropausia puede vivirse como un reto a la identidad y a la autoestima. Atendemos no solo los síntomas físicos, sino también su repercusión emocional y de pareja cuando es necesario.

Cómo se diagnostica

La valoración combina síntomas compatibles con analítica hormonal en ayunas y por la mañana:

  1. Historia clínica y exploración: síntomas sexuales, metabólicos y del ánimo; revisión urológica y orientación prostática según edad y antecedentes.
  2. Analítica: testosterona total en dos determinaciones matutinas. En valores limítrofes, considerar testosterona libre y LH/FSH. Descartar causas secundarias (tiroides, déficit vitamínico, apnea del sueño, fármacos, etc.).

Si hay síntomas pélvicos, consulta nuestro enfoque sobre prostatitis.

Tratamiento y abordaje integral

El objetivo no es solo “normalizar un número”, sino recuperar tu salud global. En GUA combinamos:

1) Ejercicio terapéutico

  • Fuerza 2–3 días/semana para preservar masa muscular y metabolismo.
  • Cardio moderado para salud vascular y energía.
  • En casos seleccionados de disfunción eréctil, valora con tu especialista la fisioterapia de ondas de choque.

2) Nutrición y control metabólico

  • Patrón alimentario rico en proteínas de calidad, verduras, frutas y grasas saludables.
  • Reducción de azúcares y ultraprocesados; objetivo de pérdida de grasa visceral cuando exista exceso.

3) Salud del sueño y manejo del estrés

  • Higiene del sueño (7–8 h) y cribado/tratamiento de apnea si se sospecha.
  • Estrategias de gestión del estrés (mindfulness/terapia). Cuando afecta a la esfera sexual, puede ayudar la sexología clínica.

4) Procedimientos y opciones específicas

La base del éxito es combinar estilo de vida + tratamiento personalizado. Pequeños cambios sostenidos suman grandes resultados.

¿Cuándo valorar terapia con testosterona (TRT)?

La TRT se considera en varones con síntomas persistentes y analíticas compatibles, tras descartar causas secundarias y explicar beneficios, riesgos y seguimiento. No es apropiada si se busca fertilidad a corto plazo. Requiere controles periódicos (hormonas, hemograma, PSA) y revisión clínica.

Hábitos que marcan la diferencia

  • Plan de fuerza progresivo + pasos diarios.
  • Proteínas suficientes y verduras en cada comida.
  • Rutina de sueño (7–8 horas) y exposición a luz natural.
  • Alcohol y tabaco: limitar/evitar.
  • Revisiones urológicas periódicas; guía práctica en salud prostática.

¿Notas cambios de energía, deseo sexual o ánimo? Te ayudamos a evaluarlo y a recuperar tu bienestar. Reserva tu cita online o llámanos al 928 264 695.

Preguntas frecuentes

¿La andropausia afecta a todos por igual?

No. El descenso hormonal y los síntomas varían entre individuos; por eso la evaluación es personalizada.

¿Puedo mejorar sin medicación?

Sí: ejercicio de fuerza, control del peso, buen sueño y manejo del estrés aportan mejoras notables. Cuando no basta, estudiamos otras opciones terapéuticas.

¿La TRT es para siempre?

No necesariamente. Depende del caso, la respuesta clínica y los objetivos del paciente; siempre con seguimiento médico.

Solicita tu cita

En GUA Urología y Andrología realizamos diagnóstico y tratamiento personalizados para ayudarte a recuperar tu energía, tu salud sexual y tu bienestar.

“Detectar y tratar la andropausia a tiempo es clave para una madurez activa, plena y saludable”.

Explora más contenidos en Urología (blog) o consulta nuestra página de disfunción eréctil (servicio).


Ilustración ovario rodeado por espermatozoides.

Infertilidad masculina: causas frecuentes y opciones de tratamiento

Por el Dr. Alejandro Silva – Especialista en Andrología. GUA Urología y Andrología, Gran Canaria

Índice de contenidos

  1. La infertilidad masculina existe (y es más común de lo que crees)
  2. Principales causas de infertilidad masculina
  3. ¿Cómo evaluamos la fertilidad masculina en GUA?
  4. Opciones de tratamiento disponibles
  5. ¿Por qué es tan importante estudiar también al hombre?
  6. ¿Por qué elegir GUA para tu estudio de fertilidad?
  7. Solicita tu cita hoy

La infertilidad masculina existe (y es más común de lo que crees)

¿Sabías que 1 de cada 6 parejas tiene dificultades para concebir? Y lo más sorprendente: en al menos la mitad de los casos, el factor masculino está involucrado.

Aun así, la infertilidad se percibe como un «problema de mujeres», lo que ha invisibilizado el papel del hombre. Muchos varones no consultan por vergüenza, desinformación o porque jamás han considerado que puedan ser parte del problema.

La infertilidad masculina no tiene relación con la virilidad ni el deseo sexual. Se trata simplemente de la capacidad de producir espermatozoides funcionales capaces de fecundar un óvulo y lograr un embarazo viable.

Esto no es solo un tema de fertilidad, sino también de salud masculina general. Una alteración espermática puede alertar sobre desequilibrios hormonales, varicoceles clínicos, o incluso alteraciones genéticas que podrían pasar desapercibidas si no se estudian con rigor.

Muchos casos tienen solución, pero requieren un diagnóstico preciso y especializado.

Principales causas de infertilidad masculina

1. Varicocele

El varicocele es la causa más frecuente. Se trata de una dilatación anormal de las venas del escroto, que eleva la temperatura testicular y altera la producción de espermatozoides y testosterona.

  • Incluso 1 grado de más puede afectar la fertilidad.
  • La microcirugía del varicocele ha demostrado triplicar las tasas de embarazo espontáneo.

Además, en nuestra experiencia clínica, no todos los varicoceles requieren intervención. Es fundamental hacer una evaluación personalizada, ya que hay casos leves que no afectan la fertilidad y otros moderados que sí requieren cirugía. Lo importante es no asumir ni generalizar.

2. Obstrucciones en los conductos

En algunos hombres, el testículo produce esperma, pero hay una obstrucción que impide que llegue al eyaculado (azoospermia obstructiva).

  • Causas: infecciones (clamidia, gonorrea), vasectomía, malformaciones congénitas.
  • En GUA podemos reparar las obstrucciones o extraer espermatozoides directamente.

Incluso en casos de vasectomía, la microcirugía reconstructiva permite recuperar la fertilidad sin necesidad inmediata de recurrir a reproducción asistida. Esta opción, además, es más natural y suele ser preferida por muchos pacientes.

3. Problemas en la producción espermática

Es la azoospermia no obstructiva, cuando el testículo no produce espermatozoides o lo hace en cantidades mínimas.

Gracias al microscopio quirúrgico, hoy podemos detectar áreas funcionales y recuperar espermatozoides viables en casi el 50% de los casos.

4. Alteraciones genéticas

Entre el 10 y el 15% de los hombres con esperma bajo tienen microdeleciones del cromosoma Y, que afectan la espermatogénesis.

En estos casos es clave realizar un estudio genético completo antes de intentar reproducción asistida.

¿Cómo evaluamos la fertilidad masculina en GUA?

El estudio empieza por un seminograma, pero no se queda ahí. En GUA realizamos una evaluación integral, que incluye:

  • Seminograma completo (volumen, concentración, morfología y movilidad)
  • Ecografía testicular y Doppler
  • Evaluación hormonal: FSH, LH, testosterona, prolactina
  • Exploración física andrológica
  • Biopsia testicular (cuando está indicada)
  • Estudios genéticos: cariotipo, FISH, microdeleciones

También valoramos factores ambientales y de estilo de vida: tabaquismo, consumo de cannabis, calor excesivo en la zona genital (como saunas o portátiles en el regazo) o uso de anabolizantes, todos pueden afectar el recuento espermático y deben considerarse en el abordaje.

Un mal diagnóstico puede costarte años, dinero y oportunidades. En GUA, estudiamos todo el cuadro desde el primer día.

Opciones de tratamiento disponibles

1. Técnicas quirúrgicas

2. Técnicas de recuperación espermática

  • TESE / MicroTESE: extracción directa de espermatozoides testiculares

3. Reproducción asistida

Trabajamos en coordinación con clínicas de fertilidad para aplicar técnicas como la ICSI (inyección intracitoplasmática de espermatozoides).

4. Tratamientos médicos y suplementos

  • Regulación hormonal y corrección de déficits
  • Suplementación con antioxidantes cuando está indicado

En GUA, combinamos ciencia y experiencia: no aplicamos protocolos estandarizados, sino que diseñamos planes específicos para cada paciente. Esto no solo mejora las tasas de éxito, sino que reduce la frustración y el desgaste emocional de las parejas.

¿Por qué es tan importante estudiar también al hombre?

Porque en muchos casos, el problema está en él. Y si no se estudia correctamente, la pareja puede someterse a tratamientos costosos e innecesarios.

  • El estudio masculino es menos invasivo, más rápido y más económico que el femenino
  • Puede cambiar por completo el abordaje terapéutico

Estudiar al hombre no es opcional. Es parte esencial del diagnóstico.

¿Por qué elegir GUA para tu estudio de fertilidad?

  • Unidad de andrología especializada en fertilidad masculina
  • Estamos en Gran Canaria, con tecnología diagnóstica de última generación
  • Urología, microcirugía y coordinación directa con clínicas de fertilidad
  • Evaluación integral en un solo lugar

Solicita tu cita hoy

¿Llevas más de un año buscando un embarazo sin éxito? ¿Aún no te han hecho un estudio andrológico completo?

Es momento de actuar. En GUA estamos para ayudarte.

«Infertilidad masculina: no es tu culpa, pero sí tu responsabilidad.»

examen medico

Disfunción eréctil: soluciones reales para recuperar tu vida sexual

Por la Dra. María Fernanda Peraza Godoy – Especialista en Andrología y Medicina Sexual. GUA Urología y Andrología, Gran Canaria

Índice de contenidos

  1. ¿Qué es la disfunción eréctil?
  2. Causas comunes de la disfunción eréctil
  3. ¿Cómo evaluamos la disfunción eréctil en GUA?
  4. ¿Qué puede revelar una erección sobre tu salud cardiovascular?
  5. La importancia de una exploración física especializada
  6. Tratamientos efectivos para la disfunción eréctil
  7. ¿Por qué elegir GUA para tu tratamiento?
  8. Conclusión: da el paso hacia tu bienestar sexual

¿Qué es la disfunción eréctil?

  • La disfunción eréctil es la incapacidad persistente para lograr o mantener una erección que permita una relación sexual satisfactoria. Puede aparecer gradualmente o de forma repentina, y siempre conlleva un importante impacto emocional. En nuestra experiencia, muchos hombres llegan convencidos de que la causa es “psicológica”, pero en realidad, una parte importante tiene una causa orgánica, es decir, un problema físico que se puede identificar y tratar con un abordaje clínico riguroso.

Causas comunes de la disfunción eréctil

Los factores más habituales incluyen:

  • Factores psicológicos: ansiedad de desempeño, estrés crónico, problemas de pareja.
  • Alteraciones vasculares: enfermedades que dificultan el flujo sanguíneo adecuado, como hipertensión o aterosclerosis.
  • Desequilibrios hormonales: como el hipogonadismo (déficit de testosterona), hiperprolactinemia, o trastornos tiroideos.
  • Trastornos neurológicos.
  • Metabolismo alterado: como la diabetes tipo 2, que daña nervios y vasos, o el colesterol elevado, que altera la elasticidad vascular.

💡 En GUA usamos esta consulta como una oportunidad para diagnosticar problemas de fondo que afectan tu salud en general.

¿Cómo evaluamos la disfunción eréctil en GUA?

Nuestros estudios incluyen:

  • Análisis hormonales completos, incluyendo testosterona total y libre, prolactina, FSH, LH y perfil tiroideo.
  • Evaluaciones vasculares (Eco Doppler): que nos permite visualizar el flujo sanguíneo y detectar posibles obstrucciones o insuficiencia venosa.
  • Exploración física minuciosa del pene, que muchas veces es ignorada, pero puede revelar patologías estructurales como placas fibrosas, curvaturas no fisiológicas o asimetrías.
  • Valoración del estado del suelo pélvico, cuya disfunción puede afectar la rigidez y el mantenimiento de la erección.

No nos limitamos a prescribir medicamentos. Exploramos lo que otros suelen pasar por alto realizando estudios de función eréctil y análisis hormonales, pero sobre todo, valoramos el estado físico del pene, clave para entender la causa real.

¿Qué puede revelar una erección sobre tu salud cardiovascular?

La erección está estrechamente ligada a la salud vascular. Por eso, cuando falla, puede ser una señal temprana de que algo no va bien con el sistema circulatorio. De hecho, estudios recientes y las Guías Europeas de Urología advierten que incluso hombres jóvenes y sin antecedentes pueden tener un riesgo cardiovascular elevado si presentan disfunción eréctil. En GUA, valoramos todos estos aspectos desde la primera consulta, no solo para tratar el síntoma, sino para entender su origen.

❤️ Consultar a tiempo no solo permite recuperar tu vida sexual, sino también detectar a tiempo posibles problemas cardíacos aún silenciosos.

La importancia de una exploración física especializada

Muchas clínicas omiten este paso, pero en GUA es fundamental. La exploración física del pene y del área pélvica puede revelar:

  • Fibrosis de cuerpos cavernosos, que impide el llenado adecuado durante la erección.

  • Signos de la enfermedad de Peyronie, como placas o curvaturas que pueden causar dolor o dificultar la penetración.

  • Cambios en la sensibilidad o tono muscular, que se asocian a disfunción del suelo pélvico.

🩺 Estos hallazgos permiten elegir tratamientos más eficaces y evitar terapias inadecuadas que no atacan la causa real del problema.

Tratamientos efectivos para la disfunción eréctil

En GUA combinamos tecnología avanzada y medicina regenerativa con una sólida base científica:

Ondas de choque de baja intensidad

  • Estimulan la regeneración de vasos sanguíneos.
  • Mejoran flujo y oxigenación.
  • Tecnología Duolith® de Storz: personalizada, ambulatoria y sin dolor.
  • No invasivas, sin dolor y realizadas en consulta externa.

Plasma Rico en Plaquetas (PRP)

  • Repara tejidos dañados.
  • Se extrae del propio paciente.
  • Concentrado en factores de crecimiento que promueven la regeneración de los cuerpos cavernosos.
  • Puede combinarse con ondas de choque.

🔬 Ambas terapias están respaldadas por evidencia científica y más de 35 años de experiencia clínica en GUA.

¿Por qué elegir GUA para tu tratamiento?

Elegir GUA es optar por un equipo que:

  • Está formado por especialistas en andrología, urología regenerativa y medicina sexual.
  • Utiliza equipos diagnósticos avanzados para explorar todas las causas posibles.
  • Tiene más de 35 años de experiencia clínica, habiendo tratado cientos de casos con éxito.
  • Adopta un enfoque humano, cercano y sin juicios.

🔶 Reserva tu cita online
📞 Teléfono: 928 264 695
📩 Email: info@urologiayandrologia.com

Conclusión: da el paso hacia tu bienestar sexual

Si notas que algo ha cambiado en tu función eréctil, no lo ignores ni lo normalices. En GUA te ayudamos a entender lo que ocurre y a encontrar soluciones reales y duraderas.

«No se trata solo de funcionar. Se trata de vivir tu sexualidad con libertad, salud y confianza.»

Cáncer de vejiga: Diagnóstico, tratamiento y avances en cirugía robótica

El cáncer de vejiga es uno de los tipos más comunes de cáncer en el tracto urinario y ocupa el cuarto lugar en frecuencia entre los tumores diagnosticados en nuestro país. Este tipo de cáncer afecta a la vejiga, un órgano muscular hueco ubicado en la parte inferior del abdomen, cuya función principal es almacenar la orina. La buena noticia es que, en la mayoría de los casos, el cáncer de vejiga se detecta en etapas tempranas, lo que permite un tratamiento altamente efectivo y la posibilidad de mantener una buena calidad de vida para los pacientes.

Diagnóstico precoz: Clave en el tratamiento del cáncer de vejiga

Detectar el cáncer de vejiga en sus primeras etapas es crucial para ofrecer un tratamiento curativo y asegurar una buena calidad de vida. En GUA Urología y Andrología, contamos con la tecnología más avanzada para la detección precoz, como la cistoscopia de alta definición, que nos permite visualizar con precisión el interior de la vejiga y detectar cualquier anomalía en sus primeras fases. Este enfoque permite diseñar un tratamiento personalizado y eficaz para cada paciente.

Opciones de tratamiento

El tratamiento del cáncer de vejiga varía según la etapa en la que se encuentre la enfermedad. En las etapas iniciales, se puede optar por tratamientos mínimamente invasivos, como la resección transuretral de vejiga (RTU). Este procedimiento se realiza a través de la uretra y permite eliminar tumores pequeños sin necesidad de realizar incisiones externas.

En casos donde el cáncer ha invadido el músculo de la vejiga, se requiere una intervención como la cistectomía (extirpación de la vejiga). Tradicionalmente, este procedimiento implicaba la creación de una derivación urinaria externa, lo que obligaba al paciente a utilizar una bolsa de orina externa. Sin embargo, los avances en la cirugía robótica han revolucionado esta área, permitiendo soluciones menos invasivas y con mejores resultados.

Cirugía robótica: Un avance revolucionario

En GUA Urología y Andrología, hemos integrado la cirugía robótica de última generación, como el sistema Hugo RAS de Medtronic, para ofrecer procedimientos más precisos y con menos complicaciones. La cirugía robótica permite realizar incisiones más pequeñas y controlar con mayor exactitud cada movimiento, lo que se traduce en una recuperación más rápida y menos dolor postoperatorio.

Ventajas de la cirugía robótica en el tratamiento del cáncer de vejiga

  1. Menor invasión y mayor precisión: Incisiones más pequeñas que se traducen en menos dolor y una recuperación más rápida.
  2. Preservación de la calidad de vida: La creación de neovejigas permite a los pacientes mantener una función urinaria más natural, evitando el uso de una bolsa de urostomía externa.
  3. Reducción de complicaciones: La precisión de la cirugía robótica minimiza el riesgo de infecciones y sangrados.
  4. Preservación de la función sexual: La cirugía robótica ayuda a preservar la función sexual, lo cual es crucial para la calidad de vida de los pacientes.

Neovejigas: Innovación en la cirugía del cáncer de vejiga

Uno de los avances más significativos en el tratamiento del cáncer de vejiga es la creación de neovejigas, un procedimiento que implica la reconstrucción de una nueva vejiga utilizando una porción del intestino del paciente. Este método permite que la micción sea más natural, mejorando significativamente la calidad de vida. Gracias a la cirugía robótica, este procedimiento se realiza con mayor precisión, reduciendo los efectos secundarios y mejorando los resultados a largo plazo.

En GUA Urología y Andrología, somos especialistas en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de vejiga y en la realización de cirugías robóticas. Si te han diagnosticado cáncer de vejiga o sospechas que podrías tenerlo, no dudes en contactarnos. Contamos con las mejores pruebas de diagnóstico y un equipo de expertos cirujanos para brindarte la atención que necesitas.

Estamos aquí para ofrecerte el mejor tratamiento posible y ayudarte a mantener una vida plena y saludable.

☎️ 928 264 695

📲 629 334 583. WhatsApp

📩 info@urologiayandrologia.com

➡️www.urologiayandrologia.com

📍Av. José Mesa y López, 54. Las Palmas de Gran Canaria.

¡Hola! ¿Cómo podemos ayudarte?

PIDE CITA