Category Archives: Andrología

enfermedades transmision sexual

Prevención de ITS en hombres: guía práctica y sin alarmismos

Por la Dra. María Fernanda Peraza Godoy – Especialista en Urología, Andrología y Medicina Sexual. GUA Urología y Andrología.

Índice de contenidos

  1. ¿Por qué hablar de esto ahora?
  2. ¿Qué encontrarás en esta guía?
  3. Top 3 de ITS que más vemos en consulta
  4. “¿Y si no tengo síntomas?”
  5. La regla 1–3–3 para testearte sin liarte
  6. Periodos ventana: cuándo testear tras una práctica de riesgo
  7. Prevención práctica: lo que sí funciona
  8. Checklist rápido “antes–durante–después”
  9. Por qué los mensajes de prevención no llegan (y cómo hacer que sí lleguen)
  10. Cómo te acompañamos en GUA
  11. Solicita tu cita hoy

¿Por qué hablar de esto ahora?

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) van en aumento en España y en Europa. Afectan especialmente a los hombres jóvenes, pero nadie está libre. La buena noticia: se pueden prevenir, detectar a tiempo y tratar. Nuestro objetivo con este artículo es darte criterios claros, sin sustos ni moralinas, para que tomes decisiones informadas sobre tu salud sexual.

Aquí vas a encontrar

  • Qué ITS son hoy las más frecuentes en varones y cómo se manifiestan.
  • La regla 1–3–3 para decidir cuándo testearte.
  • Consejos prácticos de prevención en sexo vaginal, anal y oral.
  • Qué hacer si tienes pareja estable, si tienes parejas nuevas o si practicas chemsex.
  • Vacunas que sí te protegen.
  • Cómo te acompañamos en GUA: confidencialidad, pruebas, tratamiento y seguimiento.

Top 3 de ITS que más vemos en consulta

1) Gonorrea

Qué es: una bacteria (Neisseria gonorrhoeae) que se transmite por sexo vaginal, anal u oral sin protección.

Síntomas típicos en hombres: escozor al orinar, secreción uretral espesa (amarilla/verdosa), dolor o inflamación testicular. También puede dar dolor o secreción rectal y dolor de garganta tras sexo oral. A veces, no da síntomas.

Por qué preocupa: progresa rápido y se asocia a resistencia a antibióticos. Requiere diagnóstico y elección del tratamiento adecuados.

Se contagia: por contacto con secreciones infectadas. También durante el parto (de la madre al bebé). No se transmite por toallas, WC o piscinas.

Más info: Gonorrea – pruebas y tratamiento en GUA.

2) Clamidia

Qué es: infección por Chlamydia trachomatis. Muy común y a menudo silenciosa.

Síntomas en varones: secreción clara o poco densa, escozor al orinar, molestias pélvicas o dolor testicular. En el recto: dolor, tenesmo, secreción. En la garganta: irritación.

Por qué preocupa: porque puede pasar desapercibida y facilitar otras infecciones. En el hombre puede complicarse con epididimitis.

Se contagia: por sexo sin preservativo (vaginal, anal u oral) y por contacto con secreciones. Existe transmisión perinatal.

Más info: Clamidia – diagnóstico y manejo.

3) Sífilis

Qué es: causada por la bacteria Treponema pallidum. Evoluciona por fases.

Síntomas guía:

  • Primaria: una úlcera indolora (chancro) en genitales, ano o boca.
  • Secundaria: erupción en palmas y plantas, placas en mucosas, fiebre, malestar.
  • Latente: sin síntomas.
  • Terciaria (tardía): puede afectar corazón, cerebro y otros órganos.

Se contagia: por contacto directo con la úlcera durante sexo vaginal, anal u oral. También puede transmitirse en el embarazo.

Más info: Sífilis – pruebas y tratamiento.

“¿Y si no tengo síntomas?”

La mayoría de ITS pueden cursar sin señales claras, sobre todo clamidia y gonorrea. Por eso, si tienes vida sexual activa, merece la pena practicar cribado periódico y pedir pruebas en todas las zonas de exposición (uretra/orina, recto y faringe), no solo orina.
Para integrarlo en tu rutina, puedes reservar tu cita online o escribirnos.

La regla 1–3–3 para testearte sin liarte

  • 1 → Si tienes pareja estable y no cambiáis de pareja, 1 vez al año. Siempre que cambies de pareja, hazte prueba.
  • 3–6 → Si tienes parejas nuevas o varias en paralelo, cada 3–6 meses.
  • 3 → Si eres HSH (hombres que tienen sexo con hombres), usas PrEP, practicas chemsex o tienes sexo sin preservativo frecuente, cada 3 meses.

Pide pruebas según tus prácticas: uretra (orina o exudado), recto y faringe. Añade serologías (sífilis, VIH) y hepatitis según tu caso.
Refuerza tu plan con nuestro contenido de salud sexual y solicita tu cribado.

Periodos ventana: cuándo testear tras una práctica de riesgo

  • Clamidia / Gonorrea (PCR/NAAT): detección fiable desde la primera–segunda semana tras la exposición. Si tienes síntomas, testea antes.
  • Sífilis (serología): anticuerpos suelen detectarse a partir de 3–6 semanas; un test negativo muy precoz puede requerir repetición.
  • VIH (4ª generación): resultado definitivo a las 6 semanas del contacto de riesgo. Si el negativo es anterior, puede requerir control.

Si hay síntomas compatibles, no esperes: consulta y valora tratamiento presuntivo. Después podrás repetir pruebas para confirmar curación.
En riesgo reciente (<72h), valora consulta urgente.

Prevención práctica: lo que sí funciona

Lo no negociable

  • Preservativo: úsalo desde el principio hasta el final en sexo vaginal, anal y oral. Cambia de condón al cambiar de práctica.
  • Lubricante: base de agua o silicona; evita dañar el condón. El anal siempre con lubricante.
  • Pruebas periódicas: aplica la 1–3–3. Integra los test en tu rutina de salud.
  • Notifica y trata a las parejas si una prueba sale positiva.
  • Vacunas: VPH, hepatitis A y B. Consulta nuestras páginas de VPH y
    Hepatitis.

Lo negociable (según tu contexto)

  • Acuerdos de pareja: monogamia, “monogamia negociada”, uso de PrEP, o pactar tests antes de dejar el preservativo.
  • Barreras orales: preservativo en sexo oral pene–boca; barreras de látex para sexo oral–vulva/ano.
  • Autoexudados: algunas clínicas permiten auto-toma faríngea/rectal (cómodo y eficaz), consúltalo.

Para un abordaje completo de la salud urogenital, revisa también nuestra sección de suelo pélvico masculino y otros contenidos del blog.

Checklist rápido “antes–durante–después”

  • Antes: lleva kit (condones, lubricante, toallitas), revisa caducidad, habla de límites y métodos de prevención.
  • Durante: si el condón se rompe, cámbialo al momento. No mezcles lubricantes con base grasa (aceites, vaselina) con preservativos de látex.
  • Después: si hubo incidente, valora PEP VIH (profilaxis post-exposición) cuanto antes (ideal < 72 h). Agenda test según ventana.
    Pedir cita.

Por qué los mensajes de prevención no llegan (y cómo hacer que sí lleguen)

Lo que frena

  • Información ≠ conciencia. Saber datos no siempre cambia conductas.
  • Falsa tranquilidad por infecciones silenciosas. Clamidia y gonorrea pueden no dar síntomas.
  • Uso inconsistente del preservativo. Se minimiza el riesgo del sexo oral y de los cambios de práctica sin cambiar el condón.
  • Normalización del sexo casual sin chequeos. Aumentan las redes sexuales, pero el test no se integra como rutina.
  • Baja percepción de riesgo. “A mí no me va a pasar”.
  • Reactancia psicológica. Los mensajes moralistas o de miedo generan rechazo (“me quieren controlar”).
  • Disonancia cognitiva. Para no sentir culpa, tendemos a minimizar el riesgo.
  • Culpa y vergüenza. Bloquean la consulta y la conversación.
  • Doble mensaje social. Se promueve el placer pero se estigmatiza la infección → confusión y silencio.

Cómo cambiamos el guion

  • Lenguaje sin juicios, con foco en cuidado y placer: elegir preservativo, lubricante, vacunas y test periódicos.
  • Regla mnemotécnica 1–3–3 en todas las comunicaciones: anual / 3–6 meses / 3 meses.
  • Normalizar el test como higiene sexual. Igual que la revisión dental.
  • Reducción de daños explícita (HSH y chemsex): acuerdos de pareja, PrEP, barreras en sexo oral/anal, chequeos trimestrales si hay alto riesgo.
  • Llamadas a la acción concretas y medibles: “pide tu test este mes”, “trae a tu pareja”, “vacúnate si te falta”.
  • Micro-mensajes que funcionan:Sin síntomas ≠ sin ITS”, “Test + preservativo = protección”, “Salud sexual segura = autocuidado + elecciones informadas”.

Cómo te acompañamos en GUA: confidencialidad, pruebas, tratamiento y seguimiento

En GUA Urología y Andrología te ofrecemos un entorno confidencial y cercano. Realizamos pruebas de ITS ajustadas a tus prácticas (uretra, recto, faringe y serologías), te orientamos sobre vacunación, iniciamos tratamiento cuando procede y programamos el seguimiento. Nuestro enfoque es práctico, sin alarmismos, centrado en tu bienestar.
Conoce a nuestro equipo: equipo GUA y la autora Dra. Mafe Peraza Godoy.

Solicita tu cita hoy

Da el siguiente paso hacia una salud sexual segura. Programa tu test de ITS o tu consulta con nuestro equipo.

«Cuidar tu salud sexual es cuidarte. Estamos para ayudarte.»


etapas de la vida de un hombre

Salud sexual masculina: cómo mejorarla en cada etapa de la vida

Por Dra. María Fernanda Peraza Godoy – Uróloga y Andróloga especialista en Medicina Sexual. 

La salud sexual masculina no es un episodio aislado, sino un viaje que acompaña a los hombres en cada etapa de la vida. Desde la pubertad hasta la vejez, los cambios biológicos, emocionales y sociales influyen en cómo los hombres viven su sexualidad, cómo la cuidan y qué retos enfrentan.

A lo largo de este recorrido, un tema central se repite: los hombres también necesitan permiso para cuidar su salud sexual, expresar vulnerabilidad y pedir ayuda sin miedo a perder virilidad. En este artículo exploramos la vida sexual del hombre en cada etapa y cómo potenciar el bienestar sexual con un enfoque integral.

Índice de contenidos

  1. Pubertad: despertar de la sexualidad y primeros cuidados
  2. Juventud y adultez temprana: prevención y hábitos saludables
  3. Adultez media: la sexualidad como centinela de la salud
  4. Madurez: redefinir la masculinidad y afrontar la andropausia
  5. Vejez y longevidad: sexualidad activa como fuente de bienestar
  6. Reflexión final: vulnerabilidad como fortaleza
  7. Solicita tu cita hoy

Pubertad: despertar de la sexualidad y primeros cuidados

La pubertad marca el inicio de la maduración sexual. Entre los 9 y 14 años, los varones experimentan la activación hormonal que desencadena la producción de testosterona, el crecimiento testicular, el desarrollo del pene, la aparición del vello púbico y la voz más grave.

Retos principales en la pubertad

  • Higiene genital y cuidado del prepucio: una explicación sencilla sobre cómo lavar correctamente el pene previene balanitis e infecciones.
  • Educación sobre ITS: uso del preservativo, consentimiento y respeto mutuo en las relaciones.
  • Aproximación sana a la sexualidad: comprender que la sexualidad no se reduce al rendimiento, sino al autoconocimiento y los vínculos sanos.

Juventud y adultez temprana: prevención y hábitos saludables

En la segunda y tercera década de la vida, los hombres alcanzan su máximo potencial físico y sexual, pero también se consolidan hábitos que impactarán en su futuro.

Cuidados clave en esta etapa

  • Prevención de ITS: aumento de casos de clamidia, gonorrea y sífilis. Recomendación: pruebas periódicas y uso consistente del preservativo.
  • Construcción de estilo de vida: lo que un hombre haga a los 20-30 años (alimentación, ejercicio, sueño, consumo de tabaco o alcohol) repercute directamente en su fertilidad y salud sexual futura.
  • Estrés y paternidad: ansiedad y presión laboral pueden afectar la función eréctil.
  • Fertilidad masculina: hábitos saludables hoy son la mejor inversión para el mañana.

La fertilidad masculina no es ilimitada: empieza a cuidarla desde joven.

Adultez media: la sexualidad como centinela de la salud

Entre los 40 y 55 años, la sexualidad se convierte en un indicador de salud global. La disfunción eréctil puede ser el primer síntoma de enfermedad cardiovascular.

Aspectos clave

  • Disfunción eréctil como señal de alarma: consultar al urólogo puede salvar la vida, no solo la vida sexual.
  • Chequeo hormonal: detectar hipogonadismo incipiente y diferenciarlo del envejecimiento normal.
  • Control metabólico: obesidad, glucosa y lípidos influyen en la testosterona y la función sexual.
  • Manejo del estrés: responsabilidades profesionales y familiares impactan en la libido.

La sexualidad es un espejo de la salud cardiovascular.

Madurez: redefinir la masculinidad y afrontar la andropausia

A partir de los 50 años, muchos hombres enfrentan la llamada andropausia o hipogonadismo tardío. Sus síntomas más comunes incluyen:

  • Disminución del deseo sexual
  • Problemas de erección
  • Fatiga persistente
  • Pérdida de masa muscular
  • Cambios emocionales: apatía, irritabilidad o tristeza

Retos psicosociales

  • El guion cultural masculino deja poco espacio para la vulnerabilidad.
  • Muchos hombres consultan tarde, retrasando diagnóstico y tratamiento.
  • La masculinidad madura convive con la exigencia de seguir rindiendo sexualmente.

El abordaje debe ser integral: evaluación médica, apoyo psicológico, nutrición, ejercicio y, en casos indicados, terapia con testosterona supervisada.

Vejez y longevidad: sexualidad activa como fuente de bienestar

La sexualidad no desaparece en la vejez: evoluciona y sigue siendo fuente de bienestar físico y emocional.

Datos relevantes

  • El 40% de los hombres entre 76 y 80 años siguen siendo sexualmente activos.
  • El 76% considera que el sexo sigue siendo importante en la relación.
  • La masturbación es común y uno de cada tres utiliza juguetes sexuales.

Beneficios de la sexualidad en la vejez

  • Mejora cardiovascular
  • Fortalecimiento del suelo pélvico
  • Mejor calidad del sueño y reducción del estrés
  • Refuerzo de la autoestima y la conexión de pareja

La intimidad en la vejez mejora la salud física y emocional.

Reflexión final: vulnerabilidad como fortaleza

El viaje de la salud sexual masculina demuestra que cada etapa de la vida tiene retos y oportunidades. Cuidarla no resta masculinidad, la fortalece. Consultar a un especialista es un acto de responsabilidad y valentía que mejora la calidad de vida y las relaciones.

Solicita tu cita hoy

En GUA Urología y Andrología, Gran Canaria, somos especialistas en andrología y urología. Te acompañamos en cada etapa con un enfoque personalizado.

«Tu salud sexual merece atención en cada etapa de tu vida.»

pareja juntando manos

Mitos sobre la salud sexual masculina que debes dejar atrás

Por Dra. María Fernanda Peraza Godoy – Uróloga-Andróloga | Especialista en Medicina Sexual. GUA Urología y Andrología, Gran Canaria

Índice de contenidos

  1. Mito 1: La presión de estar “siempre listo”
  2. Mito 2: Vergüenza sobre la disfunción eréctil
  3. Mito 3: La dominación como sinónimo de deseo
  4. Mito 4: Sexo sin conexión emocional
  5. Mito 5: El sexo como carrera contra el reloj
  6. Mito 6: El envejecimiento mata el deseo
  7. Mito 7: El tamaño lo es todo
  8. Impacto en la masculinidad y la salud sexual
  9. Solicita tu cita

Mito 1: La presión de estar “siempre listo”

La verdad es que no somos máquinas: el deseo sexual fluctúa como el de cualquier otra persona. El estrés, la falta de sueño o los conflictos personales influyen directamente. Esta falsa expectativa genera ansiedad en lugar de intimidad. No estar “encendido” todo el tiempo es normal. Si te preocupa o afecta tu relación, consulta: muchas veces, es algo tratable.

Mito 2: Vergüenza sobre la disfunción eréctil

Un mito extendido es que “los hombres reales no tienen problemas de rendimiento”. La disfunción eréctil, la eyaculación precoz u otras dificultades sexuales son frecuentes y no disminuyen la masculinidad. En EE. UU., unos 30 millones de hombres viven con DE. La ayuda médica y terapéutica marca la diferencia.

Mito 3: La dominación como sinónimo de deseo

El sexo saludable se basa en respeto y comunicación, no en roles rígidos. La exigencia de “actuar” como dominante puede bloquear la intimidad. Hablar con la pareja abre la puerta a conexiones auténticas.

Mito 4: Sexo sin conexión emocional

Muchos hombres desean conexión emocional además de la física. Ignorar esa necesidad genera soledad y frustración. La confianza y la vulnerabilidad enriquecen la vida sexual.

Mito 5: El sexo como carrera contrarreloj

No hay cronómetro. La eyaculación precoz es común y no significa un fallo. La verdadera satisfacción está en la conexión, no en la duración.

Mito 6: El envejecimiento mata el deseo

Falso. Más de la mitad de los hombres mayores de 70 siguen activos sexualmente. La clave está en adaptarse, explorar nuevas formas de placer y cuidar la salud. Descubre más en cómo mejorar tu salud prostática.

Mito 7: El tamaño lo es todo

Solo el 45 % de los hombres heterosexuales y el 62 % de los hombres gay/bisexuales se sienten cómodos con su tamaño. Sin embargo, la mayoría de mujeres no lo consideran relevante. Lo esencial es la conexión emocional, comunicación y placer compartido.

Impacto en la masculinidad y la salud sexual

Estos mitos reflejan un modelo de masculinidad tóxica que impide reconocer necesidades y pedir ayuda. Este enfoque daña la salud mental y física de los hombres. Aceptar la vulnerabilidad y consultar a un especialista no te hace menos hombre, te hace más saludable.

Cuidar tu salud sexual es cuidarte como persona integral, no como estereotipo.

Solicita tu cita

En GUA Urología y Andrología realizamos un diagnóstico y tratamiento personalizado de los problemas de salud sexual masculina.

Consulta también nuestro artículo sobre soluciones reales para la disfunción eréctil.

Andropausia: qué es, cómo detectarla y cómo afecta al hombre

Por Dr. Francisco Juárez del Dago – Especialista en Urología y Andrología. GUA Urología y Andrología, Gran Canaria

Índice de contenidos

  1. ¿Qué es la andropausia?
  2. Síntomas frecuentes
  3. Causas y cambios hormonales en el hombre
  4. Impacto físico, emocional y social
  5. Cómo se diagnostica
  6. Tratamiento y abordaje integral
  7. ¿Cuándo valorar terapia con testosterona (TRT)?
  8. Hábitos que marcan la diferencia
  9. Preguntas frecuentes
  10. Solicita tu cita

¿Qué es la andropausia?

La andropausia, también denominada hipogonadismo masculino de inicio tardío, describe un conjunto de síntomas físicos, sexuales y emocionales asociados a la disminución progresiva de testosterona en el hombre con el paso de los años. No es un cese brusco como la menopausia, sino un descenso gradual que puede o no tener repercusión clínica relevante.

En GUA diferenciamos el envejecimiento hormonal normal de un déficit androgénico con impacto en tu calidad de vida, para indicarte el plan de actuación más seguro y eficaz.

Síntomas frecuentes

  • Descenso de la libido y/o disfunción eréctil. Si te identificas, revisa nuestro artículo: disfunción eréctil: soluciones reales.
  • Fatiga, menor vitalidad y motivación.
  • Pérdida de masa y fuerza muscular; aumento de grasa abdominal.
  • Cambios de humor, irritabilidad o ánimo bajo.
  • Disminución del vello corporal o densidad ósea.
  • Molestias urinarias o prostáticas (consejos útiles en cómo mejorar la salud de tu próstata).

Si estos síntomas afectan a tu día a día, consulta: un diagnóstico temprano permite actuar y recuperar bienestar.

Infografía con los síntomas más comunes de la andropausia: alteración del sueño, problemas de erección, pérdida de energía y masa muscular
Infografía: principales síntomas de la andropausia

Si estos síntomas afectan a tu día a día, consulta: un diagnóstico temprano permite actuar y recuperar bienestar.

Causas y cambios hormonales en el hombre

La testosterona, regulada por el eje hipotálamo–hipófisis–testículos, participa en libido, función sexual, masa muscular, distribución de grasa, densidad ósea y bienestar psicológico. Con la edad puede descender y verse modulada por:

  • Exceso de grasa visceral y sedentarismo.
  • Diabetes tipo 2, hipertensión, síndrome metabólico.
  • Trastornos del sueño (por ejemplo, apnea no tratada).
  • Estrés crónico, ansiedad o depresión.
  • Fármacos que interfieren con el eje hormonal.

Impacto físico, emocional y social

Más allá de lo hormonal, la andropausia puede vivirse como un reto a la identidad y a la autoestima. Atendemos no solo los síntomas físicos, sino también su repercusión emocional y de pareja cuando es necesario.

Cómo se diagnostica

La valoración combina síntomas compatibles con analítica hormonal en ayunas y por la mañana:

  1. Historia clínica y exploración: síntomas sexuales, metabólicos y del ánimo; revisión urológica y orientación prostática según edad y antecedentes.
  2. Analítica: testosterona total en dos determinaciones matutinas. En valores limítrofes, considerar testosterona libre y LH/FSH. Descartar causas secundarias (tiroides, déficit vitamínico, apnea del sueño, fármacos, etc.).

Si hay síntomas pélvicos, consulta nuestro enfoque sobre prostatitis.

Tratamiento y abordaje integral

El objetivo no es solo “normalizar un número”, sino recuperar tu salud global. En GUA combinamos:

1) Ejercicio terapéutico

  • Fuerza 2–3 días/semana para preservar masa muscular y metabolismo.
  • Cardio moderado para salud vascular y energía.
  • En casos seleccionados de disfunción eréctil, valora con tu especialista la fisioterapia de ondas de choque.

2) Nutrición y control metabólico

  • Patrón alimentario rico en proteínas de calidad, verduras, frutas y grasas saludables.
  • Reducción de azúcares y ultraprocesados; objetivo de pérdida de grasa visceral cuando exista exceso.

3) Salud del sueño y manejo del estrés

  • Higiene del sueño (7–8 h) y cribado/tratamiento de apnea si se sospecha.
  • Estrategias de gestión del estrés (mindfulness/terapia). Cuando afecta a la esfera sexual, puede ayudar la sexología clínica.

4) Procedimientos y opciones específicas

La base del éxito es combinar estilo de vida + tratamiento personalizado. Pequeños cambios sostenidos suman grandes resultados.

¿Cuándo valorar terapia con testosterona (TRT)?

La TRT se considera en varones con síntomas persistentes y analíticas compatibles, tras descartar causas secundarias y explicar beneficios, riesgos y seguimiento. No es apropiada si se busca fertilidad a corto plazo. Requiere controles periódicos (hormonas, hemograma, PSA) y revisión clínica.

Hábitos que marcan la diferencia

  • Plan de fuerza progresivo + pasos diarios.
  • Proteínas suficientes y verduras en cada comida.
  • Rutina de sueño (7–8 horas) y exposición a luz natural.
  • Alcohol y tabaco: limitar/evitar.
  • Revisiones urológicas periódicas; guía práctica en salud prostática.

¿Notas cambios de energía, deseo sexual o ánimo? Te ayudamos a evaluarlo y a recuperar tu bienestar. Reserva tu cita online o llámanos al 928 264 695.

Preguntas frecuentes

¿La andropausia afecta a todos por igual?

No. El descenso hormonal y los síntomas varían entre individuos; por eso la evaluación es personalizada.

¿Puedo mejorar sin medicación?

Sí: ejercicio de fuerza, control del peso, buen sueño y manejo del estrés aportan mejoras notables. Cuando no basta, estudiamos otras opciones terapéuticas.

¿La TRT es para siempre?

No necesariamente. Depende del caso, la respuesta clínica y los objetivos del paciente; siempre con seguimiento médico.

Solicita tu cita

En GUA Urología y Andrología realizamos diagnóstico y tratamiento personalizados para ayudarte a recuperar tu energía, tu salud sexual y tu bienestar.

“Detectar y tratar la andropausia a tiempo es clave para una madurez activa, plena y saludable”.

Explora más contenidos en Urología (blog) o consulta nuestra página de disfunción eréctil (servicio).


Ilustración ovario rodeado por espermatozoides.

Infertilidad masculina: causas frecuentes y opciones de tratamiento

Por el Dr. Alejandro Silva – Especialista en Andrología. GUA Urología y Andrología, Gran Canaria

Índice de contenidos

  1. La infertilidad masculina existe (y es más común de lo que crees)
  2. Principales causas de infertilidad masculina
  3. ¿Cómo evaluamos la fertilidad masculina en GUA?
  4. Opciones de tratamiento disponibles
  5. ¿Por qué es tan importante estudiar también al hombre?
  6. ¿Por qué elegir GUA para tu estudio de fertilidad?
  7. Solicita tu cita hoy

La infertilidad masculina existe (y es más común de lo que crees)

¿Sabías que 1 de cada 6 parejas tiene dificultades para concebir? Y lo más sorprendente: en al menos la mitad de los casos, el factor masculino está involucrado.

Aun así, la infertilidad se percibe como un «problema de mujeres», lo que ha invisibilizado el papel del hombre. Muchos varones no consultan por vergüenza, desinformación o porque jamás han considerado que puedan ser parte del problema.

La infertilidad masculina no tiene relación con la virilidad ni el deseo sexual. Se trata simplemente de la capacidad de producir espermatozoides funcionales capaces de fecundar un óvulo y lograr un embarazo viable.

Esto no es solo un tema de fertilidad, sino también de salud masculina general. Una alteración espermática puede alertar sobre desequilibrios hormonales, varicoceles clínicos, o incluso alteraciones genéticas que podrían pasar desapercibidas si no se estudian con rigor.

Muchos casos tienen solución, pero requieren un diagnóstico preciso y especializado.

Principales causas de infertilidad masculina

1. Varicocele

El varicocele es la causa más frecuente. Se trata de una dilatación anormal de las venas del escroto, que eleva la temperatura testicular y altera la producción de espermatozoides y testosterona.

  • Incluso 1 grado de más puede afectar la fertilidad.
  • La microcirugía del varicocele ha demostrado triplicar las tasas de embarazo espontáneo.

Además, en nuestra experiencia clínica, no todos los varicoceles requieren intervención. Es fundamental hacer una evaluación personalizada, ya que hay casos leves que no afectan la fertilidad y otros moderados que sí requieren cirugía. Lo importante es no asumir ni generalizar.

2. Obstrucciones en los conductos

En algunos hombres, el testículo produce esperma, pero hay una obstrucción que impide que llegue al eyaculado (azoospermia obstructiva).

  • Causas: infecciones (clamidia, gonorrea), vasectomía, malformaciones congénitas.
  • En GUA podemos reparar las obstrucciones o extraer espermatozoides directamente.

Incluso en casos de vasectomía, la microcirugía reconstructiva permite recuperar la fertilidad sin necesidad inmediata de recurrir a reproducción asistida. Esta opción, además, es más natural y suele ser preferida por muchos pacientes.

3. Problemas en la producción espermática

Es la azoospermia no obstructiva, cuando el testículo no produce espermatozoides o lo hace en cantidades mínimas.

Gracias al microscopio quirúrgico, hoy podemos detectar áreas funcionales y recuperar espermatozoides viables en casi el 50% de los casos.

4. Alteraciones genéticas

Entre el 10 y el 15% de los hombres con esperma bajo tienen microdeleciones del cromosoma Y, que afectan la espermatogénesis.

En estos casos es clave realizar un estudio genético completo antes de intentar reproducción asistida.

¿Cómo evaluamos la fertilidad masculina en GUA?

El estudio empieza por un seminograma, pero no se queda ahí. En GUA realizamos una evaluación integral, que incluye:

  • Seminograma completo (volumen, concentración, morfología y movilidad)
  • Ecografía testicular y Doppler
  • Evaluación hormonal: FSH, LH, testosterona, prolactina
  • Exploración física andrológica
  • Biopsia testicular (cuando está indicada)
  • Estudios genéticos: cariotipo, FISH, microdeleciones

También valoramos factores ambientales y de estilo de vida: tabaquismo, consumo de cannabis, calor excesivo en la zona genital (como saunas o portátiles en el regazo) o uso de anabolizantes, todos pueden afectar el recuento espermático y deben considerarse en el abordaje.

Un mal diagnóstico puede costarte años, dinero y oportunidades. En GUA, estudiamos todo el cuadro desde el primer día.

Opciones de tratamiento disponibles

1. Técnicas quirúrgicas

2. Técnicas de recuperación espermática

  • TESE / MicroTESE: extracción directa de espermatozoides testiculares

3. Reproducción asistida

Trabajamos en coordinación con clínicas de fertilidad para aplicar técnicas como la ICSI (inyección intracitoplasmática de espermatozoides).

4. Tratamientos médicos y suplementos

  • Regulación hormonal y corrección de déficits
  • Suplementación con antioxidantes cuando está indicado

En GUA, combinamos ciencia y experiencia: no aplicamos protocolos estandarizados, sino que diseñamos planes específicos para cada paciente. Esto no solo mejora las tasas de éxito, sino que reduce la frustración y el desgaste emocional de las parejas.

¿Por qué es tan importante estudiar también al hombre?

Porque en muchos casos, el problema está en él. Y si no se estudia correctamente, la pareja puede someterse a tratamientos costosos e innecesarios.

  • El estudio masculino es menos invasivo, más rápido y más económico que el femenino
  • Puede cambiar por completo el abordaje terapéutico

Estudiar al hombre no es opcional. Es parte esencial del diagnóstico.

¿Por qué elegir GUA para tu estudio de fertilidad?

  • Unidad de andrología especializada en fertilidad masculina
  • Estamos en Gran Canaria, con tecnología diagnóstica de última generación
  • Urología, microcirugía y coordinación directa con clínicas de fertilidad
  • Evaluación integral en un solo lugar

Solicita tu cita hoy

¿Llevas más de un año buscando un embarazo sin éxito? ¿Aún no te han hecho un estudio andrológico completo?

Es momento de actuar. En GUA estamos para ayudarte.

«Infertilidad masculina: no es tu culpa, pero sí tu responsabilidad.»

¡Hola! ¿Cómo podemos ayudarte?

PIDE CITA