Category Archives: Andrología

ondas de choque Duolit Storz

Ondas de choque para la disfunción eréctil: cómo mejoran la erección y quiénes se benefician más

Por el Dr. Alejandro Silva Garretón – Especialista en Urología, Andrología y Medicina Sexual. GUA Urología y Andrología, Gran Canaria.

Índice de contenidos

  1. Ondas de choque para la disfunción eréctil: contexto y objetivos
  2. ¿Por qué aparecen las dificultades para mantener la erección?
  3. ¿Qué son las ondas de choque de baja intensidad?
  4. ¿Qué beneficios puede notar el paciente?
  5. ¿Quiénes son buenos candidatos para este tratamiento?
  6. ¿En qué casos no es la mejor opción?
  7. ¿Cuándo se notan los resultados?
  8. Por qué realizar el tratamiento en GUA Urología y Andrología
  9. Conclusión: cuándo valorar las ondas de choque
  10. Solicita tu cita hoy

Ondas de choque para la disfunción eréctil: contexto y objetivos

La disfunción eréctil es un problema muy frecuente en hombres a partir de los 45–50 años. Puede aparecer de manera puntual o mantenerse con el tiempo, afectando la seguridad, la vida sexual y la relación de pareja. Aunque los tratamientos orales como los inhibidores de PDE5 (sildenafilo, tadalafilo, etc.) suelen ser eficaces, no siempre funcionan igual en todos los pacientes o pueden perder efecto con los años.

En los últimos años, las ondas de choque de baja intensidad se han convertido en una alternativa terapéutica para mejorar la función eréctil actuando directamente sobre una de las causas más comunes de este problema: la disminución del flujo sanguíneo al pene. Para muchos hombres, esta técnica ofrece una forma no invasiva, indolora y sin efectos secundarios relevantes de recuperar erecciones más firmes y naturales.

Si quieres una visión más amplia sobre causas y tratamientos de la disfunción eréctil, puedes consultar nuestro artículo «Disfunción eréctil en hombres: cuándo preocuparse y cómo tratarla» y nuestra página específica de disfunción eréctil.

¿Por qué aparecen las dificultades para mantener la erección?

La erección depende del correcto llenado de sangre de los cuerpos cavernosos del pene. Con la edad, algunos hábitos (tabaco, sedentarismo) o enfermedades como la hipertensión, la diabetes o el colesterol elevado pueden hacer que los vasos sanguíneos se estrechen o se endurezcan. Esto dificulta que llegue la cantidad de sangre necesaria para una erección firme.

Signos y síntomas frecuentes

  • Erecciones más débiles.
  • Dificultad para mantenerlas.
  • Necesidad de mayor estimulación.
  • Peor respuesta a la medicación oral.

Este tipo de disfunción eréctil se conoce como vasculogénica y es uno de los perfiles de pacientes donde las ondas de choque pueden ofrecer un beneficio. En muchos casos, cuidar el estilo de vida y revisar otros factores de salud (tensión, glucosa, colesterol, peso) forma parte del plan de tratamiento global de la disfunción eréctil.

Si quieres profundizar en cómo la salud sexual masculina cambia a lo largo de la vida y qué hábitos ayudan a proteger la erección, revisa también nuestro artículo sobre salud sexual masculina.

¿Qué son las ondas de choque de baja intensidad?

Las ondas de choque son microimpulsos de energía mecánica que se aplican sobre el pene y el periné mediante un dispositivo médico especializado. Su objetivo es estimular la regeneración vascular y mejorar la circulación de la zona.

Diversos estudios clínicos han observado que estas ondas pueden:

  • Favorecer la formación de nuevos vasos sanguíneos.
  • Mejorar la oxigenación del tejido eréctil.
  • Aumentar el flujo sanguíneo durante la erección.
  • Potenciar la respuesta a la medicación oral cuando esta es insuficiente.

La experiencia clínica del Dr. Alejandro Silva Garretón, quien ha publicado resultados sobre esta técnica, coincide con estos hallazgos, especialmente en pacientes con disfunción eréctil leve o moderada.

Durante el tratamiento

Las sesiones se realizan de forma ambulatoria y el procedimiento es sencillo:

  • No se emplea anestesia.
  • No hay dolor.
  • La sesión dura aproximadamente 20–30 minutos.
  • El paciente puede retomar su actividad normal inmediatamente.

¿Qué beneficios puede notar el paciente?

Los resultados más habituales en pacientes correctamente seleccionados son:

  • Erecciones más firmes y duraderas.
  • Mayor facilidad para iniciar la erección.
  • Mejor respuesta a los fármacos orales, pudiendo reducir la dosis en algunos casos.
  • En hombres con medicación que ya no funcionaba bien, puede restablecer la respuesta.
  • En algunos casos, mayor espontaneidad sexual, al depender menos de comprimidos.



Es importante destacar que no se trata de un tratamiento “milagroso”, ni sustituye siempre a la medicación, pero sí puede mejorar la base vascular del problema.

Por tanto, las ondas de choque se suelen integrar dentro de un plan global de tratamiento, que puede incluir medicación oral, cambios en el estilo de vida, abordaje psicológico cuando es necesario e incluso otras terapias avanzadas si la situación lo requiere.

¿Quiénes son buenos candidatos para este tratamiento?

La evidencia científica y la experiencia clínica indican que los mejores resultados se obtienen en:

  • Hombres con disfunción eréctil leve o moderada, especialmente de origen vascular.
  • Pacientes que notan que la medicación ayuda, pero no lo suficiente.
  • Hombres que buscan una opción no invasiva y sin efectos adversos significativos.
  • Pacientes con factores de riesgo cardiovascular razonablemente controlados (diabetes, hipertensión, colesterol).

También puede considerarse en hombres que desean reducir el uso de pastillas, siempre con supervisión médica. En algunos casos, combina muy bien con la terapia sexual y el acompañamiento psicológico, sobre todo cuando existe ansiedad de rendimiento o impacto emocional asociado a la disfunción eréctil; para ello contamos con nuestro equipo de psicología y terapia para hombres.

¿En qué casos no es la mejor opción?

Las ondas de choque no suelen ser efectivas cuando:

  • La disfunción eréctil es severa y existe daño vascular importante.
  • Hay lesiones nerviosas relevantes (por ejemplo, tras cirugía pélvica extensa o cuadros complejos del nervio pudendo).
  • El paciente presenta hipogonadismo no tratado.
  • La dificultad para la erección tiene un origen principalmente psicológico.

En estos casos, puede ser prioritario valorar otras opciones: desde la corrección de alteraciones hormonales (como en el contexto de andropausia o cambios hormonales en el hombre) hasta tratamientos locales o incluso implantes de pene, según cada caso.

¿Cuándo se notan los resultados?

Muchos pacientes comienzan a notar cambios entre la tercera y cuarta sesión, aunque la respuesta puede variar. En algunos casos la mejoría es progresiva y se consolida semanas después de finalizar el ciclo.

Cambios habituales tras las ondas de choque

  • Mayor facilidad para conseguir la erección.
  • Sensación de mayor rigidez durante la penetración.
  • Mejor respuesta a los comprimidos para la erección.
  • Más seguridad y confianza en la relación sexual.

Los efectos suelen mantenerse varios meses y, en algunos casos, puede valorarse un ciclo de refuerzo según la evolución y los objetivos del paciente.

Por qué realizar el tratamiento en GUA Urología y Andrología

En GUA Urología y Andrología contamos con una amplia experiencia en el manejo integral de la disfunción eréctil y en el uso de ondas de choque de baja intensidad como parte del abordaje terapéutico.

  • Evaluación completa de la causa de la disfunción eréctil.
  • Experiencia en ondas de choque y tratamientos avanzados.
  • Enfoque multidisciplinar: urología, andrología, psicología y fisioterapia.
  • Máxima privacidad y acompañamiento personalizado.

Si quieres leer más sobre mitos frecuentes alrededor de la salud sexual masculina, te recomendamos nuestro artículo sobre mitos sobre la salud sexual masculina.

Conclusión: cuándo valorar las ondas de choque

Las ondas de choque de baja intensidad representan una opción terapéutica segura y eficaz para muchos hombres con disfunción eréctil de origen vascular. No son un sustituto universal, pero sí una alternativa que puede mejorar la función eréctil, potenciar la medicación o incluso reducir la necesidad de ella.

La decisión de aplicarlas debe hacerse tras una valoración individualizada, teniendo en cuenta la historia clínica, las causas probables del problema, los factores de riesgo y las expectativas del paciente.

Si presentas los primeros síntomas de disfunción eréctil, este suele ser el momento ideal para consultarlo: cuanto antes se actúe, mejores suelen ser los resultados.

Solicita tu cita hoy

Si te estás planteando las ondas de choque o quieres valorar otras opciones, en GUA Urología y Andrología te ofrecemos una valoración integral y confidencial en Gran Canaria.

«Cuidar tu salud sexual es cuidarte. Estamos para ayudarte.»

Preguntas frecuentes sobre la vasectomía

¿Las ondas de choque curan definitivamente la disfunción eréctil?

Las ondas de choque no suelen considerarse una “cura definitiva”, pero sí pueden mejorar la base vascular del pene y favorecer erecciones más firmes en hombres con disfunción eréctil leve o moderada. Su efecto puede mantenerse varios meses, y en algunos casos se realizan ciclos de refuerzo.

¿Las ondas de choque duelen o producen efectos secundarios?

No. El tratamiento es indoloro y se realiza sin anestesia. La mayoría de los pacientes no presentan efectos secundarios y pueden retomar su actividad diaria inmediatamente después de cada sesión.

¿Cuántas sesiones se necesitan para notar resultados?

La mayoría de los hombres percibe mejoría entre la tercera y cuarta sesión, aunque la respuesta puede variar. Un ciclo habitual incluye de 6 a 12 sesiones, según la evaluación médica.

¿Las ondas de choque sustituyen a los comprimidos para la erección?

Pueden mejorar la respuesta del organismo, pero no siempre sustituyen la medicación. En muchos pacientes permiten reducir dosis o recuperar la eficacia de los fármacos. En otros casos, siguen siendo complementarias.

¿Quiénes son los mejores candidatos para este tratamiento?

Principalmente hombres con disfunción eréctil de origen vascular leve o moderado, especialmente cuando la medicación funciona parcialmente. También es útil en quienes buscan una opción no invasiva y sin efectos adversos relevantes.

¿En qué casos no funcionan las ondas de choque?

No suelen ser eficaces en disfunción eréctil severa, lesiones nerviosas importantes, hipogonadismo no tratado o cuando el origen es principalmente psicológico. En estos casos se valoran otras alternativas terapéuticas.

ilustración dos médicos hablando fertilidad

Vasectomía: dudas comunes, mitos y cuándo considerarla

Por el Dr. Nicolás Nervo – Especialista en Urología y Andrología. GUA Urología y Andrología.

Índice de contenidos

  1. ¿En qué consiste la vasectomía?
  2. Recuperación y cuidados postoperatorios
  3. Eficacia anticonceptiva y espermiograma
  4. Impacto en la vida sexual
  5. Mitos frecuentes y realidad
  6. ¿Cuándo considerar la vasectomía?
  7. Beneficios adicionales
  8. Cómo te acompañamos en GUA
  9. Preguntas rápidas (FAQ)
  10. Solicita tu cita hoy

¿En qué consiste la vasectomía?

La vasectomía es una intervención quirúrgica menor que interrumpe el paso de los espermatozoides mediante la sección y el bloqueo de los conductos deferentes. De este modo, el semen ya no contiene espermatozoides.

Es un procedimiento rápido, ambulatorio y con anestesia local, que suele durar entre 15 y 30 minutos. En la mayoría de los casos, el paciente regresa a casa el mismo día.

Técnicas principales

  • Convencional: pequeña incisión escrotal para localizar y seccionar los deferentes.
  • Sin bisturí (no-scalpel): punción y dilatación cutánea, con menor sangrado y recuperación más rápida.

Para conocer cómo la realizamos en GUA, visita nuestro servicio de
vasectomía.

Recuperación y cuidados postoperatorios

Tras la vasectomía recomendamos reposo relativo durante 24–48 horas, frío local intermitente y ropa interior ajustada. Evita el ejercicio intenso y las relaciones sexuales unos días.
El dolor suele ser leve y responde a antiinflamatorios comunes. Las complicaciones son poco frecuentes (hematomas, infección superficial o dolor crónico escrotal ≤ 1%).
La reincorporación laboral habitual es a las 48–72 horas, salvo en trabajos físicos exigentes.

Eficacia anticonceptiva y espermiograma

La vasectomía es uno de los métodos anticonceptivos más eficaces: aproximadamente un 99,8% de efectividad tras confirmar el resultado mediante espermiograma.

Importante: no es inmediata. Durante varias semanas pueden quedar espermatozoides residuales, por lo que el control de semen a las 8–12 semanas o tras 20–30 eyaculaciones es esencial.
Solo cuando se confirma la azoospermia puedes dejar de usar otros métodos anticonceptivos.

Recuerda: hasta la confirmación del espermiograma, mantén un método anticonceptivo complementario.

Impacto en la vida sexual

La vasectomía no afecta al deseo ni a la función eréctil.
El volumen y aspecto del semen se mantienen prácticamente iguales, ya que el 95% del fluido proviene de la próstata y las vesículas seminales.
El orgasmo no cambia. Para muchos hombres, la tranquilidad de evitar embarazos no deseados mejora la calidad de su vida sexual.

Mitos frecuentes y realidad

  • “La vasectomía causa impotencia”Falso. No altera la erección ni el deseo.
  • “El semen desaparece”Falso. El volumen apenas varía.
  • “Aumenta el riesgo de cáncer”Falso. No existe evidencia científica de mayor riesgo.
  • “Es irreversible”Parcialmente cierto. Puede revertirse mediante microcirugía, aunque su éxito no está garantizado. Debe considerarse un método permanente. Más sobre la reversión.

¿Cuándo considerar la vasectomía?

  • Si la pareja ya ha completado su plan reproductivo.
  • Cuando el hombre decide no tener hijos en el futuro.
  • Si un embarazo supone riesgo médico para la mujer.
  • Cuando se busca un método permanente y seguro, con menor carga para la pareja femenina que otras alternativas (como la ligadura de trompas).

Si tienes dudas sobre fertilidad o preservación de esperma, visita nuestra sección de problemas de fertilidad.

Beneficios adicionales

  • Procedimiento ambulatorio y de rápida recuperación.
  • Eficacia superior a la mayoría de métodos reversibles.
  • Menor impacto físico y emocional para la pareja.
  • Tranquilidad al eliminar la preocupación por embarazos no planificados.

Cómo te acompañamos en GUA

En GUA Urología y Andrología realizamos la vasectomía con un enfoque mínimamente invasivo, atención cercana y total confidencialidad.
Explicamos cada paso, resolvemos tus dudas y planificamos el seguimiento hasta la confirmación del espermiograma.
Conoce a nuestro equipo y la trayectoria del Dr. Nicolás Nervo.

Solicita tu cita hoy

Da el siguiente paso con el equipo de GUA Urología y Andrología:

“La decisión informada es poder. Te acompañamos en cada paso.”


Preguntas frecuentes sobre la vasectomía

¿La vasectomía afecta la erección o el deseo sexual?

No. La vasectomía no altera la función eréctil ni el deseo sexual. El volumen del semen prácticamente no cambia, ya que la mayoría del fluido proviene de la próstata y las vesículas seminales. El placer y el orgasmo se mantienen igual.

¿Cuándo puedo dejar de usar anticonceptivos tras la vasectomía?

La vasectomía no es efectiva de inmediato. Debes mantener otro método anticonceptivo hasta que el espermiograma confirme que no quedan espermatozoides en el semen (azoospermia). Esto suele lograrse entre las 8 y 12 semanas después de la intervención o tras 20–30 eyaculaciones.

¿Cuándo puedo volver a hacer deporte o actividad física?

Por lo general, podrás retomar el ejercicio ligero a los 5–7 días, siempre que no haya molestias. Si tu actividad implica esfuerzo físico intenso, conviene esperar un poco más para evitar inflamaciones o hematomas.

¿Cuándo puedo retomar las relaciones sexuales?

Normalmente se pueden reanudar las relaciones sexuales entre 5 y 7 días después de la cirugía, cuando la zona esté totalmente recuperada. Si aparecen molestias o inflamación, espera unos días más y sigue las recomendaciones del urólogo.

¿La cirugía es reversible si cambio de opinión?

Existen técnicas de reversión de vasectomía mediante microcirugía, pero su éxito no está garantizado y disminuye con el paso del tiempo. Por eso, se recomienda considerar la vasectomía como un método permanente. Si existe la posibilidad de querer hijos en el futuro, puede valorarse la criopreservación de semen antes de la intervención.

imagen hombre preocupado

Disfunción eréctil: cuándo preocuparse y cómo tratarla

Disfunción eréctil en hombres: cuándo preocuparse y cómo tratarla

Por el Dr. Pablo Juárez del Dago – Urólogo. GUA Urología y Andrología.

Índice de contenidos

  1. Qué es la disfunción eréctil en hombres
  2. Cuándo debes preocuparte
  3. Causas principales
  4. Cómo se diagnostica
  5. Tratamientos eficaces
  6. Cómo abordamos la disfunción eréctil en GUA
  7. Preguntas frecuentes
  8. Solicita tu cita

Qué es la disfunción eréctil en hombres

La disfunción eréctil en hombres es la dificultad continua para lograr o mantener una erección firme suficiente para la actividad sexual.
No define a quien la padece: es una señal de salud que requiere atención médica y puede tratarse con excelentes resultados.

Cuándo debes preocuparte

  • Persistencia del problema más de 3–6 meses.
  • Disminución progresiva de la rigidez o duración de la erección.
  • Ansiedad o impacto en la pareja.
  • Factores de riesgo: diabetes, hipertensión, colesterol alto, tabaquismo, obesidad.
  • Dolor, curvatura o cambios hormonales asociados.

Atención: La disfunción eréctil en hombres puede ser un aviso vascular. Detectarla a tiempo mejora también la salud cardiovascular.

Causas principales

La DE suele tener origen multifactorial:

  • Vasculares: arterioesclerosis, hipertensión, daño endotelial.
  • Neurológicas: neuropatías, lesiones pélvicas o cirugía prostática.
  • Hormonales: testosterona baja o alteraciones tiroideas.
  • Farmacológicas y tóxicas: algunos antihipertensivos, alcohol y tabaco.
  • Psicológicas: ansiedad de desempeño, estrés, problemas de pareja.

Más información sobre disfunción eréctil – Urología y Andrología GUA.

Cómo se diagnostica

  • Historia clínica y exploración física.
  • Analítica hormonal y perfil metabólico.
  • Ecografía Doppler peneana para valorar flujo arterial y venoso.
  • Evaluación psicológica y sexual.

Tratamientos eficaces

1. Hábitos y estilo de vida

  • Ejercicio regular, dieta equilibrada y sueño adecuado.
  • Abandono del tabaco y reducción del alcohol.
  • Gestión del estrés y mejora de la comunicación sexual.

2. Terapia sexual y apoyo psicológico

El componente emocional es clave. La terapia sexual ayuda a reducir la ansiedad de desempeño y mejora la respuesta a los tratamientos médicos.

3. Medicación oral (iPDE5)

  • Sildenafilo, tadalafilo, vardenafilo o avanafilo, siempre con supervisión médica.
  • Requieren estimulación sexual y control de interacciones.

4. Tratamientos locales y dispositivos

  • Inyecciones intracavernosas o supositorios uretrales (alprostadil).
  • Bomba de vacío y anillos de constricción.

5. Implantes de pene

Solución definitiva para casos refractarios.
Consulta nuestra página de prótesis de pene.

6. Alternativas innovadoras

  • Ondas de choque de baja intensidad.
  • Terapias regenerativas (en investigación).
  • Nuevas formulaciones orales/locales.

Cómo abordamos la disfunción eréctil en GUA

Nuestra filosofía: ciencia + calidez humana.
En GUA Urología y Andrología te ofrecemos diagnóstico integral y plan personalizado con seguimiento continuo.

Solicita tu cita

Da hoy el paso hacia una vida sexual plena.
En GUA evaluamos tu caso con discreción y soluciones personalizadas.

«La disfunción eréctil en hombres se puede tratar. En GUA te ayudamos a recuperar tu confianza y bienestar sexual.»

Preguntas frecuentes sobre la disfunción eréctil

¿La disfunción eréctil se cura?

Depende de la causa. En muchos casos mejora al tratar los factores implicados —como el control de enfermedades metabólicas o la reducción del estrés—. En otros, puede requerir tratamientos continuados o el uso de dispositivos, fármacos o terapias combinadas.

¿Los medicamentos para la erección funcionan para todos los hombres?

No en todos los casos. Su eficacia depende de la causa, el estado de salud general y la adherencia a las pautas médicas. Ajustar la dosis y acompañarlo de hábitos saludables aumenta su efectividad.

¿Y si los fármacos no me van bien?

Existen alternativas: inyecciones intracavernosas, supositorios uretrales, bombas de vacío o incluso implantes de pene para los casos severos. En GUA te ayudamos a valorar la mejor opción según tu diagnóstico.

¿Tiene algo que ver con el corazón?

Sí. En muchos hombres, la disfunción eréctil puede ser un aviso vascular temprano. Detectarla a tiempo permite prevenir o tratar enfermedades cardiovasculares de forma preventiva.

¿La edad influye en la disfunción eréctil?

No necesariamente. Aunque es más frecuente con los años, la edad no es una condena. Lo importante es identificar la causa y aplicar el tratamiento adecuado para recuperar la función sexual.

terapia psicológica hombre

Terapia psicológica para hombres: cuándo acudir y cómo puede ayudarte en tu vida íntima

Por la Psicóloga Jasmina García Velázquez – Especialista en Psicología y Sexualidad.

Durante años, la salud mental masculina ha sido un tema silenciado. La presión social por “ser fuertes” y “resolver solos los problemas” ha llevado a muchos hombres a retrasar la búsqueda de ayuda profesional. Sin embargo, la evidencia científica muestra que los trastornos emocionales no tratados impactan directamente en la salud física, la sexualidad y la calidad de las relaciones de pareja.

En consulta urológica y andrológica es común ver pacientes que, además de un síntoma físico, arrastran ansiedad, estrés o problemas emocionales que agravan su situación. La terapia sexual masculina, combinada con el abordaje médico, ofrece un camino completo hacia el bienestar.

Índice de contenidos

  1. Señales de alarma: ¿cuándo pedir ayuda?
  2. Relación entre mente y salud sexual masculina
  3. Beneficios de la terapia psicológica en la vida íntima
  4. Enfoque interdisciplinar: trabajo conjunto médico y psicológico
  5. Derribando mitos frecuentes
  6. Ejemplo clínico: la espiral de fallo
  7. Consejos prácticos para mejorar tu vida íntima
  8. Cómo te acompañamos en GUA
  9. Solicita tu cita hoy

Señales de alarma: ¿cuándo pedir ayuda?

Acudir a terapia no significa debilidad, sino responsabilidad y autocuidado. Estas son algunas señales que indican que podrías beneficiarte de la ayuda psicológica:

  • Ansiedad o depresión: insomnio, irritabilidad, falta de concentración y desánimo persistente.
  • Estrés crónico: carga laboral o personal que afecta al rendimiento sexual y urinario.
  • Problemas de pareja: discusiones frecuentes, falta de comunicación o dificultades en la intimidad.
  • Disfunciones sexuales: eyaculación precoz, disfunción eréctil o bajo deseo cuando no se explican solo por causas físicas.
  • Procesos médicos difíciles: infertilidad, cáncer urológico o cirugías que afectan la imagen corporal.

Reconocer estas señales a tiempo puede marcar la diferencia entre un problema que se cronifica y una recuperación satisfactoria.

Relación entre mente y salud sexual masculina

La mente y el cuerpo forman un binomio inseparable. En sexualidad masculina, los factores emocionales juegan un papel decisivo:

Disfunción eréctil y ansiedad de rendimiento

Muchos hombres experimentan la llamada “espiral de fallo”: tras un episodio de dificultad eréctil, aparece miedo a repetirlo. Esa ansiedad genera más tensión y perpetúa el problema. La intervención de un psicólogo para disfunción eréctil ayuda a romper este círculo vicioso.

Eyaculación precoz

Hasta el 30% de los varones la sufren en algún momento de su vida. El componente psicológico —ansiedad, hiperactivación, pensamientos anticipatorios— suele ser determinante y responde muy bien a la terapia sexológica.

Bajo deseo sexual

No siempre es hormonal. Con frecuencia está relacionado con depresión, fatiga crónica o conflictos de pareja. En terapia se abordan tanto las causas emocionales como los patrones de relación.

Infertilidad masculina

Recibir un diagnóstico como oligozoospermia o azoospermia genera un fuerte impacto emocional. Surgen sentimientos de culpa, baja autoestima y tensión con la pareja. Aquí, la ayuda psicológica para el hombre en sexualidad es esencial para sostener el proceso.

Beneficios de la terapia psicológica en la vida íntima

Los beneficios de la psicoterapia no se limitan a los síntomas emocionales. Sus efectos alcanzan a la vida sexual, de pareja y social:

  • Mejora de la comunicación en pareja: aprender a expresar miedos, deseos y expectativas.
  • Gestión de la ansiedad y el estrés: técnicas de relajación y reestructuración cognitiva.
  • Fortalecimiento de la autoestima: recuperar seguridad personal y confianza sexual.
  • Prevención del aislamiento: fomentar la búsqueda de apoyo social y familiar.
  • Acompañamiento en procesos médicos: apoyo emocional en situaciones como una cirugía de próstata o una vasectomía.

Enfoque interdisciplinar: trabajo conjunto médico y psicológico

El abordaje integral combina la visión del especialista en urología/andrología con la del psicólogo clínico:

  • Urólogo/andrólogo: descarta causas orgánicas (vasculares, hormonales, neurológicas).
  • Psicólogo/sexólogo clínico: trabaja con los factores emocionales y de relación.
  • Equipo multidisciplinar: el paciente recibe una atención global, sin fragmentar su problema.

Derribando mitos frecuentes

  • “La terapia es para los débiles” → Falso. Buscar ayuda es un signo de madurez.
  • “Los problemas sexuales son solo físicos” → Falso. Más del 50% tienen un fuerte componente psicológico.
  • “Ir al psicólogo implica años de sesiones” → Falso. Muchas disfunciones específicas mejoran en pocas semanas.

Ejemplo clínico: la espiral de fallo

Un hombre de 45 años acude a consulta por disfunción eréctil. Tras descartar causas orgánicas, se identifica una gran ansiedad anticipatoria: “me va a volver a fallar”. Esta creencia refuerza el problema. El tratamiento combinado —medicación y terapia cognitivo-conductual— consigue resultados superiores a los obtenidos por separado.

Consejos prácticos para mejorar tu vida íntima

  • Cuida el descanso y la alimentación: dormir mal y el exceso de alcohol afectan la función sexual.
  • Habla con tu pareja: compartir preocupaciones reduce la tensión.
  • No te automediques: un especialista debe valorar cada caso.
  • Integra el ejercicio físico: mejora la autoestima y la función eréctil.
  • Solicita ayuda profesional: cuanto antes, mejor pronóstico.

Cómo te acompañamos en GUA

En GUA Urología y Andrología entendemos que la salud sexual no es solo física. Nuestro equipo médico y psicológico trabaja de forma coordinada para ofrecerte:

  • Diagnóstico médico de disfunciones sexuales.
  • Terapia psicológica y sexológica especializada en hombres.
  • Seguimiento continuo para garantizar una recuperación duradera.

Explora también nuestra sección de disfunciones masculinas y los artículos de nuestro blog para ampliar información.

Solicita tu cita hoy

Si notas que tu vida íntima se ve afectada por el estrés, la ansiedad o una disfunción sexual, no lo dejes pasar. Da el primer paso hacia una vida plena:

«Cuidar tu salud emocional y sexual es invertir en tu bienestar. Estamos aquí para ayudarte.»

enfermedades transmision sexual

Prevención de ITS en hombres: guía práctica y sin alarmismos

Por la Dra. María Fernanda Peraza Godoy – Especialista en Urología, Andrología y Medicina Sexual. GUA Urología y Andrología.

Índice de contenidos

  1. ¿Por qué hablar de esto ahora?
  2. ¿Qué encontrarás en esta guía?
  3. Top 3 de ITS que más vemos en consulta
  4. “¿Y si no tengo síntomas?”
  5. La regla 1–3–3 para testearte sin liarte
  6. Periodos ventana: cuándo testear tras una práctica de riesgo
  7. Prevención práctica: lo que sí funciona
  8. Checklist rápido “antes–durante–después”
  9. Por qué los mensajes de prevención no llegan (y cómo hacer que sí lleguen)
  10. Cómo te acompañamos en GUA
  11. Solicita tu cita hoy

¿Por qué hablar de esto ahora?

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) van en aumento en España y en Europa. Afectan especialmente a los hombres jóvenes, pero nadie está libre. La buena noticia: se pueden prevenir, detectar a tiempo y tratar. Nuestro objetivo con este artículo es darte criterios claros, sin sustos ni moralinas, para que tomes decisiones informadas sobre tu salud sexual.

Aquí vas a encontrar

  • Qué ITS son hoy las más frecuentes en varones y cómo se manifiestan.
  • La regla 1–3–3 para decidir cuándo testearte.
  • Consejos prácticos de prevención en sexo vaginal, anal y oral.
  • Qué hacer si tienes pareja estable, si tienes parejas nuevas o si practicas chemsex.
  • Vacunas que sí te protegen.
  • Cómo te acompañamos en GUA: confidencialidad, pruebas, tratamiento y seguimiento.

Top 3 de ITS que más vemos en consulta

1) Gonorrea

Qué es: una bacteria (Neisseria gonorrhoeae) que se transmite por sexo vaginal, anal u oral sin protección.

Síntomas típicos en hombres: escozor al orinar, secreción uretral espesa (amarilla/verdosa), dolor o inflamación testicular. También puede dar dolor o secreción rectal y dolor de garganta tras sexo oral. A veces, no da síntomas.

Por qué preocupa: progresa rápido y se asocia a resistencia a antibióticos. Requiere diagnóstico y elección del tratamiento adecuados.

Se contagia: por contacto con secreciones infectadas. También durante el parto (de la madre al bebé). No se transmite por toallas, WC o piscinas.

Más info: Gonorrea – pruebas y tratamiento en GUA.

2) Clamidia

Qué es: infección por Chlamydia trachomatis. Muy común y a menudo silenciosa.

Síntomas en varones: secreción clara o poco densa, escozor al orinar, molestias pélvicas o dolor testicular. En el recto: dolor, tenesmo, secreción. En la garganta: irritación.

Por qué preocupa: porque puede pasar desapercibida y facilitar otras infecciones. En el hombre puede complicarse con epididimitis.

Se contagia: por sexo sin preservativo (vaginal, anal u oral) y por contacto con secreciones. Existe transmisión perinatal.

Más info: Clamidia – diagnóstico y manejo.

3) Sífilis

Qué es: causada por la bacteria Treponema pallidum. Evoluciona por fases.

Síntomas guía:

  • Primaria: una úlcera indolora (chancro) en genitales, ano o boca.
  • Secundaria: erupción en palmas y plantas, placas en mucosas, fiebre, malestar.
  • Latente: sin síntomas.
  • Terciaria (tardía): puede afectar corazón, cerebro y otros órganos.

Se contagia: por contacto directo con la úlcera durante sexo vaginal, anal u oral. También puede transmitirse en el embarazo.

Más info: Sífilis – pruebas y tratamiento.

“¿Y si no tengo síntomas?”

La mayoría de ITS pueden cursar sin señales claras, sobre todo clamidia y gonorrea. Por eso, si tienes vida sexual activa, merece la pena practicar cribado periódico y pedir pruebas en todas las zonas de exposición (uretra/orina, recto y faringe), no solo orina.
Para integrarlo en tu rutina, puedes reservar tu cita online o escribirnos.

La regla 1–3–3 para testearte sin liarte

  • 1 → Si tienes pareja estable y no cambiáis de pareja, 1 vez al año. Siempre que cambies de pareja, hazte prueba.
  • 3–6 → Si tienes parejas nuevas o varias en paralelo, cada 3–6 meses.
  • 3 → Si eres HSH (hombres que tienen sexo con hombres), usas PrEP, practicas chemsex o tienes sexo sin preservativo frecuente, cada 3 meses.

Pide pruebas según tus prácticas: uretra (orina o exudado), recto y faringe. Añade serologías (sífilis, VIH) y hepatitis según tu caso.
Refuerza tu plan con nuestro contenido de salud sexual y solicita tu cribado.

Periodos ventana: cuándo testear tras una práctica de riesgo

  • Clamidia / Gonorrea (PCR/NAAT): detección fiable desde la primera–segunda semana tras la exposición. Si tienes síntomas, testea antes.
  • Sífilis (serología): anticuerpos suelen detectarse a partir de 3–6 semanas; un test negativo muy precoz puede requerir repetición.
  • VIH (4ª generación): resultado definitivo a las 6 semanas del contacto de riesgo. Si el negativo es anterior, puede requerir control.

Si hay síntomas compatibles, no esperes: consulta y valora tratamiento presuntivo. Después podrás repetir pruebas para confirmar curación.
En riesgo reciente (<72h), valora consulta urgente.

Prevención práctica: lo que sí funciona

Lo no negociable

  • Preservativo: úsalo desde el principio hasta el final en sexo vaginal, anal y oral. Cambia de condón al cambiar de práctica.
  • Lubricante: base de agua o silicona; evita dañar el condón. El anal siempre con lubricante.
  • Pruebas periódicas: aplica la 1–3–3. Integra los test en tu rutina de salud.
  • Notifica y trata a las parejas si una prueba sale positiva.
  • Vacunas: VPH, hepatitis A y B. Consulta nuestras páginas de VPH y
    Hepatitis.

Lo negociable (según tu contexto)

  • Acuerdos de pareja: monogamia, “monogamia negociada”, uso de PrEP, o pactar tests antes de dejar el preservativo.
  • Barreras orales: preservativo en sexo oral pene–boca; barreras de látex para sexo oral–vulva/ano.
  • Autoexudados: algunas clínicas permiten auto-toma faríngea/rectal (cómodo y eficaz), consúltalo.

Para un abordaje completo de la salud urogenital, revisa también nuestra sección de suelo pélvico masculino y otros contenidos del blog.

Checklist rápido “antes–durante–después”

  • Antes: lleva kit (condones, lubricante, toallitas), revisa caducidad, habla de límites y métodos de prevención.
  • Durante: si el condón se rompe, cámbialo al momento. No mezcles lubricantes con base grasa (aceites, vaselina) con preservativos de látex.
  • Después: si hubo incidente, valora PEP VIH (profilaxis post-exposición) cuanto antes (ideal < 72 h). Agenda test según ventana.
    Pedir cita.

Por qué los mensajes de prevención no llegan (y cómo hacer que sí lleguen)

Lo que frena

  • Información ≠ conciencia. Saber datos no siempre cambia conductas.
  • Falsa tranquilidad por infecciones silenciosas. Clamidia y gonorrea pueden no dar síntomas.
  • Uso inconsistente del preservativo. Se minimiza el riesgo del sexo oral y de los cambios de práctica sin cambiar el condón.
  • Normalización del sexo casual sin chequeos. Aumentan las redes sexuales, pero el test no se integra como rutina.
  • Baja percepción de riesgo. “A mí no me va a pasar”.
  • Reactancia psicológica. Los mensajes moralistas o de miedo generan rechazo (“me quieren controlar”).
  • Disonancia cognitiva. Para no sentir culpa, tendemos a minimizar el riesgo.
  • Culpa y vergüenza. Bloquean la consulta y la conversación.
  • Doble mensaje social. Se promueve el placer pero se estigmatiza la infección → confusión y silencio.

Cómo cambiamos el guion

  • Lenguaje sin juicios, con foco en cuidado y placer: elegir preservativo, lubricante, vacunas y test periódicos.
  • Regla mnemotécnica 1–3–3 en todas las comunicaciones: anual / 3–6 meses / 3 meses.
  • Normalizar el test como higiene sexual. Igual que la revisión dental.
  • Reducción de daños explícita (HSH y chemsex): acuerdos de pareja, PrEP, barreras en sexo oral/anal, chequeos trimestrales si hay alto riesgo.
  • Llamadas a la acción concretas y medibles: “pide tu test este mes”, “trae a tu pareja”, “vacúnate si te falta”.
  • Micro-mensajes que funcionan:Sin síntomas ≠ sin ITS”, “Test + preservativo = protección”, “Salud sexual segura = autocuidado + elecciones informadas”.

Cómo te acompañamos en GUA: confidencialidad, pruebas, tratamiento y seguimiento

En GUA Urología y Andrología te ofrecemos un entorno confidencial y cercano. Realizamos pruebas de ITS ajustadas a tus prácticas (uretra, recto, faringe y serologías), te orientamos sobre vacunación, iniciamos tratamiento cuando procede y programamos el seguimiento. Nuestro enfoque es práctico, sin alarmismos, centrado en tu bienestar.
Conoce a nuestro equipo: equipo GUA y la autora Dra. Mafe Peraza Godoy.

Solicita tu cita hoy

Da el siguiente paso hacia una salud sexual segura. Programa tu test de ITS o tu consulta con nuestro equipo.

«Cuidar tu salud sexual es cuidarte. Estamos para ayudarte.»


1 2 3 5
¡Hola! ¿Cómo podemos ayudarte?

PIDE CITA