Category Archives: Actualidad

infecciones urinarias en hombres en verano

Infecciones urinarias en hombres: cómo prevenirlas y tratarlas en verano (guía 2025)

Por el Dr. Rubén Cutanda – Especialista en Urología. GUA Urología y Andrología, Gran Canaria

Índice de contenidos

  1. ¿Por qué aumentan las infecciones urinarias en hombres en verano?
  2. Consejos rápidos para prevenir infecciones urinarias
  3. Factores de riesgo en hombres
  4. Síntomas y formas clínicas más comunes
  5. Nuevas herramientas diagnósticas 2025
  6. Prevención efectiva en verano
  7. ¿Cuándo consultar con el urólogo?
  8. Solicita tu cita hoy

¿Por qué aumentan las infecciones urinarias en hombres en verano?

Las infecciones urinarias en hombres, aunque menos frecuentes que en mujeres, aumentan claramente durante el verano. Este patrón está bien documentado por estudios médicos. Factores como el calor, la deshidratación y algunos hábitos propios del verano contribuyen al incremento de estas infecciones.

  • Menor hidratación: provoca orina más concentrada, lo que irrita la vejiga y favorece la proliferación bacteriana.
  • Temperaturas altas: causan sudoración y reducen el volumen urinario.
  • Uso prolongado de ropa mojada: como bañadores húmedos, genera un ambiente propicio para las bacterias.
  • Retener la orina: en viajes largos o actividades al aire libre favorece la multiplicación bacteriana.
  • Mayor actividad sexual: eleva el riesgo de infecciones del tracto urinario e ITS.

Consejos rápidos para prevenir infecciones urinarias

Los hombres pueden tomar medidas sencillas para evitar infecciones urinarias, especialmente en épocas de calor:

  • Beber entre 2 y 3 litros de agua al día, incluso sin tener sed.
  • Cambiarse de bañador tras nadar y ducharse con agua limpia.
  • Orinar cada 3-4 horas y siempre después de mantener relaciones sexuales.
  • Si tienes prepucio, retraerlo para orinar y evitar el uso de papel higiénico en el glande.

Prevenir las infecciones urinarias en hombres es más fácil de lo que parece si se siguen buenos hábitos diarios.

Factores de riesgo en hombres

Las infecciones urinarias en hombres suelen estar asociadas a condiciones médicas o anatómicas. Algunos factores comunes incluyen:

  • Hiperplasia benigna de próstata (HBP): dificulta el vaciado completo de la vejiga.
  • Relaciones sexuales sin protección: especialmente sexo anal.
  • Litiasis urinaria o malformaciones: anatómicas en la uretra, prepucio o riñones.
  • Diabetes mal controlada: aumenta el riesgo de infecciones por alteración de las defensas.
  • Sondajes urológicos: o cistoscopias frecuentes.
  • Inmunosupresión: trasplante, VIH o tratamientos biológicos.

Síntomas y formas clínicas más comunes

ITU baja no complicada

Síntomas típicos: escozor al orinar, necesidad urgente y frecuente de orinar, sensación de vaciado incompleto. Sin fiebre.

Prostatitis aguda

Fiebre, dolor en la zona perineal y dificultad urinaria. Puede haber retención. Requiere urocultivo y seguimiento.

Pielonefritis

Dolor lumbar, fiebre alta, malestar general. Puede requerir pruebas de imagen si no mejora con antibióticos.

Nuevas herramientas diagnósticas 2025

Gracias a los avances médicos, ahora es posible diagnosticar infecciones urinarias en hombres de forma más rápida y eficaz:

  • Flow‑UTI®: citometría de flujo que descarta infección en menos de un minuto.
  • PCR multiplex: útil en hospitales para detectar resistencias antibióticas.

Prevención efectiva en verano

Además de los consejos anteriores, ten en cuenta lo siguiente:

  • No retengas la orina por períodos prolongados.
  • Usa preservativo en el sexo ocasional o anal.
  • Controla la HBP si notas chorro débil o goteo.
  • Revisa tu glucemia si eres diabético.
  • Lleva ropa interior seca después de nadar.

¿Cuándo consultar con el urólogo?

Acude a revisión médica si tienes alguno de los siguientes síntomas:

  • Fiebre alta o escalofríos.
  • Dolor en costados o espalda baja.
  • Presencia de sangre en la orina.
  • Dificultad grave para orinar.
  • Síntomas persistentes tras 48 h de antibiótico.
  • Dolor testicular o secreción por la uretra.

Un diagnóstico precoz evita complicaciones y tratamientos innecesarios.

Solicita tu cita hoy

¿Tienes molestias urinarias o quieres prevenir problemas este verano?

En GUA Urología y Andrología te ofrecemos un diagnóstico experto y un enfoque personalizado.

Referencias

  • EAU Guidelines. Urological Infections. 2025.
  • IDSA Clinical Practice Guideline for UTIs in Adults. 2025.
  • ECDC. Antimicrobial Resistance in Europe 2024 Report.
  • EMA. EPAR: Tebipenem pivoxil HBr, 2025.

«Infecciones urinarias en hombres: más comunes en verano, pero siempre prevenibles.»

Ilustración ovario rodeado por espermatozoides.

Infertilidad masculina: causas frecuentes y opciones de tratamiento

Por el Dr. Alejandro Silva – Especialista en Andrología. GUA Urología y Andrología, Gran Canaria

Índice de contenidos

  1. La infertilidad masculina existe (y es más común de lo que crees)
  2. Principales causas de infertilidad masculina
  3. ¿Cómo evaluamos la fertilidad masculina en GUA?
  4. Opciones de tratamiento disponibles
  5. ¿Por qué es tan importante estudiar también al hombre?
  6. ¿Por qué elegir GUA para tu estudio de fertilidad?
  7. Solicita tu cita hoy

La infertilidad masculina existe (y es más común de lo que crees)

¿Sabías que 1 de cada 6 parejas tiene dificultades para concebir? Y lo más sorprendente: en al menos la mitad de los casos, el factor masculino está involucrado.

Aun así, la infertilidad se percibe como un «problema de mujeres», lo que ha invisibilizado el papel del hombre. Muchos varones no consultan por vergüenza, desinformación o porque jamás han considerado que puedan ser parte del problema.

La infertilidad masculina no tiene relación con la virilidad ni el deseo sexual. Se trata simplemente de la capacidad de producir espermatozoides funcionales capaces de fecundar un óvulo y lograr un embarazo viable.

Esto no es solo un tema de fertilidad, sino también de salud masculina general. Una alteración espermática puede alertar sobre desequilibrios hormonales, varicoceles clínicos, o incluso alteraciones genéticas que podrían pasar desapercibidas si no se estudian con rigor.

Muchos casos tienen solución, pero requieren un diagnóstico preciso y especializado.

Principales causas de infertilidad masculina

1. Varicocele

El varicocele es la causa más frecuente. Se trata de una dilatación anormal de las venas del escroto, que eleva la temperatura testicular y altera la producción de espermatozoides y testosterona.

  • Incluso 1 grado de más puede afectar la fertilidad.
  • La microcirugía del varicocele ha demostrado triplicar las tasas de embarazo espontáneo.

Además, en nuestra experiencia clínica, no todos los varicoceles requieren intervención. Es fundamental hacer una evaluación personalizada, ya que hay casos leves que no afectan la fertilidad y otros moderados que sí requieren cirugía. Lo importante es no asumir ni generalizar.

2. Obstrucciones en los conductos

En algunos hombres, el testículo produce esperma, pero hay una obstrucción que impide que llegue al eyaculado (azoospermia obstructiva).

  • Causas: infecciones (clamidia, gonorrea), vasectomía, malformaciones congénitas.
  • En GUA podemos reparar las obstrucciones o extraer espermatozoides directamente.

Incluso en casos de vasectomía, la microcirugía reconstructiva permite recuperar la fertilidad sin necesidad inmediata de recurrir a reproducción asistida. Esta opción, además, es más natural y suele ser preferida por muchos pacientes.

3. Problemas en la producción espermática

Es la azoospermia no obstructiva, cuando el testículo no produce espermatozoides o lo hace en cantidades mínimas.

Gracias al microscopio quirúrgico, hoy podemos detectar áreas funcionales y recuperar espermatozoides viables en casi el 50% de los casos.

4. Alteraciones genéticas

Entre el 10 y el 15% de los hombres con esperma bajo tienen microdeleciones del cromosoma Y, que afectan la espermatogénesis.

En estos casos es clave realizar un estudio genético completo antes de intentar reproducción asistida.

¿Cómo evaluamos la fertilidad masculina en GUA?

El estudio empieza por un seminograma, pero no se queda ahí. En GUA realizamos una evaluación integral, que incluye:

  • Seminograma completo (volumen, concentración, morfología y movilidad)
  • Ecografía testicular y Doppler
  • Evaluación hormonal: FSH, LH, testosterona, prolactina
  • Exploración física andrológica
  • Biopsia testicular (cuando está indicada)
  • Estudios genéticos: cariotipo, FISH, microdeleciones

También valoramos factores ambientales y de estilo de vida: tabaquismo, consumo de cannabis, calor excesivo en la zona genital (como saunas o portátiles en el regazo) o uso de anabolizantes, todos pueden afectar el recuento espermático y deben considerarse en el abordaje.

Un mal diagnóstico puede costarte años, dinero y oportunidades. En GUA, estudiamos todo el cuadro desde el primer día.

Opciones de tratamiento disponibles

1. Técnicas quirúrgicas

2. Técnicas de recuperación espermática

  • TESE / MicroTESE: extracción directa de espermatozoides testiculares

3. Reproducción asistida

Trabajamos en coordinación con clínicas de fertilidad para aplicar técnicas como la ICSI (inyección intracitoplasmática de espermatozoides).

4. Tratamientos médicos y suplementos

  • Regulación hormonal y corrección de déficits
  • Suplementación con antioxidantes cuando está indicado

En GUA, combinamos ciencia y experiencia: no aplicamos protocolos estandarizados, sino que diseñamos planes específicos para cada paciente. Esto no solo mejora las tasas de éxito, sino que reduce la frustración y el desgaste emocional de las parejas.

¿Por qué es tan importante estudiar también al hombre?

Porque en muchos casos, el problema está en él. Y si no se estudia correctamente, la pareja puede someterse a tratamientos costosos e innecesarios.

  • El estudio masculino es menos invasivo, más rápido y más económico que el femenino
  • Puede cambiar por completo el abordaje terapéutico

Estudiar al hombre no es opcional. Es parte esencial del diagnóstico.

¿Por qué elegir GUA para tu estudio de fertilidad?

  • Unidad de andrología especializada en fertilidad masculina
  • Estamos en Gran Canaria, con tecnología diagnóstica de última generación
  • Urología, microcirugía y coordinación directa con clínicas de fertilidad
  • Evaluación integral en un solo lugar

Solicita tu cita hoy

¿Llevas más de un año buscando un embarazo sin éxito? ¿Aún no te han hecho un estudio andrológico completo?

Es momento de actuar. En GUA estamos para ayudarte.

«Infertilidad masculina: no es tu culpa, pero sí tu responsabilidad.»

examen medico

Disfunción eréctil: soluciones reales para recuperar tu vida sexual

Por la Dra. María Fernanda Peraza Godoy – Especialista en Andrología y Medicina Sexual. GUA Urología y Andrología, Gran Canaria

Índice de contenidos

  1. ¿Qué es la disfunción eréctil?
  2. Causas comunes de la disfunción eréctil
  3. ¿Cómo evaluamos la disfunción eréctil en GUA?
  4. ¿Qué puede revelar una erección sobre tu salud cardiovascular?
  5. La importancia de una exploración física especializada
  6. Tratamientos efectivos para la disfunción eréctil
  7. ¿Por qué elegir GUA para tu tratamiento?
  8. Conclusión: da el paso hacia tu bienestar sexual

¿Qué es la disfunción eréctil?

  • La disfunción eréctil es la incapacidad persistente para lograr o mantener una erección que permita una relación sexual satisfactoria. Puede aparecer gradualmente o de forma repentina, y siempre conlleva un importante impacto emocional. En nuestra experiencia, muchos hombres llegan convencidos de que la causa es “psicológica”, pero en realidad, una parte importante tiene una causa orgánica, es decir, un problema físico que se puede identificar y tratar con un abordaje clínico riguroso.

Causas comunes de la disfunción eréctil

Los factores más habituales incluyen:

  • Factores psicológicos: ansiedad de desempeño, estrés crónico, problemas de pareja.
  • Alteraciones vasculares: enfermedades que dificultan el flujo sanguíneo adecuado, como hipertensión o aterosclerosis.
  • Desequilibrios hormonales: como el hipogonadismo (déficit de testosterona), hiperprolactinemia, o trastornos tiroideos.
  • Trastornos neurológicos.
  • Metabolismo alterado: como la diabetes tipo 2, que daña nervios y vasos, o el colesterol elevado, que altera la elasticidad vascular.

💡 En GUA usamos esta consulta como una oportunidad para diagnosticar problemas de fondo que afectan tu salud en general.

¿Cómo evaluamos la disfunción eréctil en GUA?

Nuestros estudios incluyen:

  • Análisis hormonales completos, incluyendo testosterona total y libre, prolactina, FSH, LH y perfil tiroideo.
  • Evaluaciones vasculares (Eco Doppler): que nos permite visualizar el flujo sanguíneo y detectar posibles obstrucciones o insuficiencia venosa.
  • Exploración física minuciosa del pene, que muchas veces es ignorada, pero puede revelar patologías estructurales como placas fibrosas, curvaturas no fisiológicas o asimetrías.
  • Valoración del estado del suelo pélvico, cuya disfunción puede afectar la rigidez y el mantenimiento de la erección.

No nos limitamos a prescribir medicamentos. Exploramos lo que otros suelen pasar por alto realizando estudios de función eréctil y análisis hormonales, pero sobre todo, valoramos el estado físico del pene, clave para entender la causa real.

¿Qué puede revelar una erección sobre tu salud cardiovascular?

La erección está estrechamente ligada a la salud vascular. Por eso, cuando falla, puede ser una señal temprana de que algo no va bien con el sistema circulatorio. De hecho, estudios recientes y las Guías Europeas de Urología advierten que incluso hombres jóvenes y sin antecedentes pueden tener un riesgo cardiovascular elevado si presentan disfunción eréctil. En GUA, valoramos todos estos aspectos desde la primera consulta, no solo para tratar el síntoma, sino para entender su origen.

❤️ Consultar a tiempo no solo permite recuperar tu vida sexual, sino también detectar a tiempo posibles problemas cardíacos aún silenciosos.

La importancia de una exploración física especializada

Muchas clínicas omiten este paso, pero en GUA es fundamental. La exploración física del pene y del área pélvica puede revelar:

  • Fibrosis de cuerpos cavernosos, que impide el llenado adecuado durante la erección.

  • Signos de la enfermedad de Peyronie, como placas o curvaturas que pueden causar dolor o dificultar la penetración.

  • Cambios en la sensibilidad o tono muscular, que se asocian a disfunción del suelo pélvico.

🩺 Estos hallazgos permiten elegir tratamientos más eficaces y evitar terapias inadecuadas que no atacan la causa real del problema.

Tratamientos efectivos para la disfunción eréctil

En GUA combinamos tecnología avanzada y medicina regenerativa con una sólida base científica:

Ondas de choque de baja intensidad

  • Estimulan la regeneración de vasos sanguíneos.
  • Mejoran flujo y oxigenación.
  • Tecnología Duolith® de Storz: personalizada, ambulatoria y sin dolor.
  • No invasivas, sin dolor y realizadas en consulta externa.

Plasma Rico en Plaquetas (PRP)

  • Repara tejidos dañados.
  • Se extrae del propio paciente.
  • Concentrado en factores de crecimiento que promueven la regeneración de los cuerpos cavernosos.
  • Puede combinarse con ondas de choque.

🔬 Ambas terapias están respaldadas por evidencia científica y más de 35 años de experiencia clínica en GUA.

¿Por qué elegir GUA para tu tratamiento?

Elegir GUA es optar por un equipo que:

  • Está formado por especialistas en andrología, urología regenerativa y medicina sexual.
  • Utiliza equipos diagnósticos avanzados para explorar todas las causas posibles.
  • Tiene más de 35 años de experiencia clínica, habiendo tratado cientos de casos con éxito.
  • Adopta un enfoque humano, cercano y sin juicios.

🔶 Reserva tu cita online
📞 Teléfono: 928 264 695
📩 Email: info@urologiayandrologia.com

Conclusión: da el paso hacia tu bienestar sexual

Si notas que algo ha cambiado en tu función eréctil, no lo ignores ni lo normalices. En GUA te ayudamos a entender lo que ocurre y a encontrar soluciones reales y duraderas.

«No se trata solo de funcionar. Se trata de vivir tu sexualidad con libertad, salud y confianza.»

Dr Pablo Juárez del Dago con medicamento Bioksan Peseax

¿Cómo puedes mejorar la salud de tu próstata de forma natural?

La salud prostática es fundamental para el bienestar general del hombre, pero a menudo se pasa por alto hasta que surgen problemas. Mantener un equilibrio adecuado en esta área no solo impacta la función urinaria, sino que también juega un papel crucial en la salud reproductiva y hormonal. Afortunadamente, existen soluciones naturales respaldadas por estudios científicos que pueden apoyar el funcionamiento óptimo de la próstata. En este artículo, exploramos los beneficios y los ingredientes naturales más eficaces para cuidar tu próstata y mejorar tu calidad de vida.

Beneficios para la salud prostática

El cuidado de la próstata ofrece importantes beneficios para la salud masculina, como los siguientes:

Mantenimiento de la función prostática: Contribuye a que la próstata funcione de manera adecuada y previene posibles trastornos relacionados.

Equilibrio hormonal: Ayuda a regular los niveles de dihidrotestosterona (DHT), clave en el agrandamiento prostático, promoviendo un balance hormonal saludable.

Apoyo a la función reproductiva: Favorece la salud reproductiva masculina al mantener niveles óptimos de testosterona y otros factores hormonales.

Ingredientes clave para el bienestar prostático

A continuación, te presentamos algunos ingredientes naturales que han demostrado ser eficaces en el apoyo a la salud prostática:

Enotprost® (Epilobium Angustifolium): Este extracto patentado es conocido por inhibir la 5-alfa-reductasa, una enzima responsable de la conversión de testosterona en DHT. Al reducir los niveles de DHT, contribuye a prevenir el agrandamiento de la próstata. Además, posee propiedades antiinflamatorias y antioxidantes que mejoran la salud general. Estudios clínicos han demostrado su eficacia en la mejora de los síntomas urinarios y en la calidad de vida de los hombres.

Serenoa repens y Pygeum africanum: Esta combinación de extractos herbales trabaja en sinergia con Enotprost® para optimizar los efectos en la reducción de DHT, mejorando el flujo urinario y evitando el crecimiento excesivo de la próstata. Son reconocidos por sus propiedades antiinflamatorias y de apoyo a la función urinaria.

Zinc, Selenio y Vitamina B6: Estos micronutrientes son esenciales para el equilibrio hormonal y la protección celular. El zinc y el selenio contribuyen al mantenimiento de niveles saludables de testosterona, mientras que la vitamina B6 juega un papel crucial en el bienestar general y la reducción del estrés oxidativo en las células.

Peseax: una opción natural para tu salud prostática

Si estás buscando una opción que combine todos estos ingredientes eficaces en un solo suplemento, Peseax es una excelente opción. Este producto ha sido formulado con extractos como Enotprost®, Serenoa repens y Pygeum africanum, además de micronutrientes clave como Zinc, Selenio y Vitamina B6. Con su potente combinación de ingredientes naturales, Peseax ofrece un enfoque integral para apoyar la salud de tu próstata, promoviendo un equilibrio hormonal y una función urinaria adecuada.

El uso de Peseax puede ayudarte a mantener la próstata en óptimas condiciones y reducir los síntomas urinarios asociados al agrandamiento prostático. Recuerda que, aunque los suplementos naturales pueden ser un gran aliado, es importante complementarlos con hábitos saludables como una dieta balanceada y ejercicio regular.

Un enfoque integral para el bienestar masculino

El cuidado de la salud prostática no solo depende de los ingredientes naturales, sino también de adoptar hábitos saludables en tu rutina diaria. Una dieta equilibrada, ejercicio regular y visitas periódicas al especialista son fundamentales para mantener la próstata en óptimas condiciones. Si experimentas molestias urinarias o tienes dudas sobre tu salud prostática, no dudes en consultar con uno de nuestros especialistas, como el Dr. Pablo Juárez del Dago, quien, además de aparecer en la foto inferior, podrá ofrecerte la mejor orientación sobre las opciones disponibles para cuidar tu salud urológica.

 

gráfico sistema urinario masculino

Cómo mejorar la salud del tracto urinario: hábitos, dieta y suplementos

Cuidar el tracto urinario es clave para prevenir molestias, infecciones recurrentes y complicaciones. Adoptar hábitos saludables, seguir una dieta equilibrada y considerar el uso de suplementos son estrategias efectivas para mantener este sistema en buen estado. En GUA Urología y Andrología, contamos con profesionales como el Dr. Pablo Juárez del Dago, quienes pueden ayudarte a prevenir y tratar afecciones urinarias con un enfoque personalizado.

Hidratación: La base para un tracto urinario saludable

El agua ayuda a eliminar bacterias y toxinas del tracto urinario. Lo ideal es beber entre 6-8 vasos diarios, ajustando según las necesidades individuales. También se pueden complementar líquidos con infusiones naturales, como el té de arándano, por sus propiedades antioxidantes.

Dieta para la salud urinaria

Una alimentación adecuada contribuye a la salud del sistema urinario. Se recomienda incorporar alimentos ricos en antioxidantes como arándanos rojos, frutas cítricas, verduras de hoja verde y probióticos. Estos fortalecen el sistema inmunológico, reducen la inflamación y dificultan el crecimiento bacteriano.

Por otro lado, es conveniente evitar irritantes como el café, el alcohol y los alimentos picantes, ya que pueden generar molestias y afectar el equilibrio del tracto urinario.

Un suplemento alimenticio confiable: Uriex

Uriex es un suplemento formulado para prevenir infecciones urinarias y promover un tracto urinario saludable. Contiene ingredientes clave respaldados por evidencia científica:

  • D-manosa: Un azúcar natural que evita que bacterias como la E. coli se adhieran a las paredes de la vejiga, facilitando su expulsión. Ideal para prevenir infecciones recurrentes.
  • Extracto de arándano rojo: Rico en proantocianidinas, reduce la adhesión bacteriana y aporta antioxidantes protectores.
  • Vitamina C: Refuerza el sistema inmunológico y acidifica la orina, dificultando el crecimiento bacteriano.
  • Aloe Vera: Contribuye a mantener las defensas naturales contra microorganismos.
  • Probióticos (L. acidophillus y L. rhamnosus): Ayudan a mantener el equilibrio de la flora intestinal y vaginal, fundamentales para la salud urinaria.

Beneficios de la suplementación:

Gracias a su formulación con ingredientes naturales y seguros para el uso diario, Uriex es una excelente opción para prevenir infecciones urinarias recurrentes y mejorar la salud del tracto urinario. No obstante, siempre es recomendable consultar con un médico antes de iniciar cualquier suplemento.

Hábitos saludables para un tracto urinario fuerte

Pequeños cambios en la rutina pueden marcar la diferencia en la prevención de infecciones urinarias:

  • Orinar regularmente y no retener la orina por largos periodos.
  • Vaciar la vejiga después de las relaciones sexuales para reducir el riesgo de infecciones.
  • Mantener una buena higiene íntima con productos adecuados.
  • Usar ropa interior de algodón y evitar prendas muy ajustadas.

Cuándo consultar al médico

Es importante acudir a un profesional de la salud si se presentan síntomas como:

  • Dolor o ardor al orinar.
  • Sangre en la orina.
  • Fiebre o escalofríos.
  • Dolor lumbar.

Si experimentas alguna de estas molestias, podemos ayudarte. Pide cita con nuestros especialistas a través del siguiente enlace: Pedir cita online.

Conclusión

Proteger el tracto urinario es posible mediante hidratación adecuada, una dieta balanceada, hábitos preventivos y suplementos específicos. En GUA Urología y Andrología, ofrecemos atención especializada para cuidar tu salud urinaria.

¡Hola! ¿Cómo podemos ayudarte?

PIDE CITA