Category Archives: Urología

Ilustración vejiga uretra

Estenosis de uretra: una guía completa para entenderla y tratarla

Por el Dr. Héctor Ajubita Fernández – Especialista en Urología. GUA Urología y Andrología.

Estenosis de uretra: una guía completa para entenderla y tratarla

Índice de contenidos

  1. ¿Qué es la estenosis de uretra y por qué importa?
  2. Síntomas y cómo afecta al día a día
  3. Diagnóstico: qué pruebas realizamos
  4. Tratamientos: del abordaje sencillo a la reconstrucción
  5. Preguntas frecuentes
  6. Consejos prácticos mientras esperas la valoración
  7. Cómo te acompañamos en GUA
  8. Pide tu cita hoy

¿Qué es la estenosis de uretra y por qué importa?

La estenosis de uretra es más que un estrechamiento del conducto urinario: puede alterar de forma significativa la calidad de vida. Cuando aparecen dolor, dificultad para orinar o la sensación de vaciado incompleto, la rutina cambia por completo. Detectarla y tratarla a tiempo evita complicaciones como infecciones, retención de orina o daño progresivo de la vejiga e incluso de los riñones. Cuanto antes consultes, más sencilla suele ser la solución.

Síntomas y cómo afecta al día a día

  • Chorro débil o entrecortado, esfuerzo para orinar, escozor y goteo.
  • Infecciones urinarias recurrentes y sensación de vaciado incompleto.

Además del plano físico, muchos pacientes describen limitaciones sociales (buscar baños constantemente), ansiedad ante la posibilidad de retención y molestias en la vida íntima. Nuestro enfoque busca recuperar tu calidad de vida, no solo “arreglar la uretra”.

Diagnóstico: qué pruebas realizamos

En la primera visita te explicamos cada paso. Utilizamos pruebas seguras y bien toleradas para confirmar el diagnóstico y planificar el mejor tratamiento:

  • Uroflujometría: mide la fuerza y cantidad del chorro.
  • Ecografía urológica: valora vejiga y descarta complicaciones.
  • Uretrografía retrógrada: muestra el estrechamiento.
  • Uretrocistoscopia: visión directa de la uretra con cámara flexible; se realiza con anestesia local y el diagnóstico es inmediato. En general se completa en minutos.

El objetivo siempre es confirmar el diagnóstico para decidir la opción más efectiva en tu caso.

Tratamientos: del abordaje sencillo a la reconstrucción

No existe un tratamiento universal; individualizamos cada caso. Estas son las opciones más frecuentes:

Dilataciones uretrales

Procedimiento ambulatorio útil en estenosis leves. Si fracasa o la estrechez recidiva, conviene valorar alternativas más definitivas.

Uretrotomía interna endoscópica

Técnica mínimamente invasiva que incide la estrechez desde el interior, con bisturí endoscópico o láser. Suele aconsejarse en casos iniciales, congénitos o con poca fibrosis.

Dilatación con catéter balón de Paclitaxel (OPTILUME)

Procedimiento novedoso que puede combinarse con la uretrotomía en el mismo acto. El paclitaxel reduce la fibrosis postoperatoria y mejora los resultados, también de forma ambulatoria.

Cirugía reconstructiva (uretroplastia)

Recomendada en estenosis complejas o recidivantes. Ofrece las tasas de éxito más altas y resultados duraderos. En varones con estenosis cortas que no afectan a la uretra peneana se puede realizar anastomosis término–terminal (resecar el segmento enfermo y unir los extremos). En estenosis largas o que afectan a la uretra peneana y en mujeres, se opta por uretroplastias de ampliación con injertos de mucosa bucal (mejilla, lengua o labio). Las cirugías en 2 tiempos se reservan para casos complejos.

En GUA Urología y Andrología contamos con experiencia en cirugía reconstructiva uretral para ofrecer soluciones definitivas en estenosis graves o recurrentes.

Preguntas frecuentes

¿La estenosis de uretra puede reaparecer?

Sí, puede hacerlo en algunos casos. Por eso es clave un seguimiento regular tras el tratamiento.

¿Es doloroso el tratamiento?

Las técnicas se realizan con anestesia y no suelen generar dolor. El postoperatorio acostumbra a ser bien tolerado, con recuperación progresiva.

¿Puede afectar a la vida sexual?

Tras un tratamiento exitoso, lo habitual es retomar una vida sexual normal. En GUA atendemos también este aspecto para ofrecer tranquilidad y confianza.

Consejos prácticos mientras esperas la valoración

  • Hidratación adecuada; limita irritantes vesicales (alcohol, exceso de café).
  • No retrases la micción cuando aparezca el deseo.
  • Ante fiebre, dolor intenso o imposibilidad para orinar, consulta de forma urgente.

Importante: estos consejos no sustituyen la valoración médica. La estenosis de uretra siempre requiere evaluación por un especialista.

Cómo te acompañamos en GUA

En GUA Urología y Andrología ofrecemos un entorno confidencial, cercano y resolutivo. Realizamos el estudio completo (uroflujometría, ecografía, uretrografía, endoscopia), indicamos el tratamiento más adecuado —desde opciones ambulatorias hasta cirugía reconstructiva— y planificamos el seguimiento para prevenir recaídas.

Pide tu cita hoy

Da el siguiente paso hacia tu bienestar. Agenda tu valoración con nuestros especialistas en Gran Canaria:

«Tu salud urológica merece atención especializada. Estamos para ayudarte.»

nervio-pudendo-hombre

El nervio pudendo: el gran desconocido tras el dolor pélvico y la disfunción sexual en hombres

Por el Dr. Héctor Ajubita Fernández – Especialista en Urología y Andrología. GUA Urología y Andrología.

Índice de contenidos

  1. ¿Qué es el nervio pudendo?
  2. Funciones del nervio pudendo en el varón
  3. Pudendalgia: síntomas y señales de alarma
  4. Diagnóstico: criterios de Nantes y pruebas disponibles
  5. Tratamientos para el atrapamiento del nervio pudendo
  6. Impacto en la calidad de vida masculina
  7. Cómo te ayudamos en GUA Urología y Andrología
  8. Preguntas frecuentes
  9. Solicita tu cita

¿Qué es el nervio pudendo?

El nervio pudendo es uno de los nervios más relevantes del suelo pélvico masculino.
Nace de las raíces sacras S2–S4 y recorre la pelvis atravesando zonas críticas como el canal de Alcock.
En este trayecto, puede sufrir irritación, inflamación o atrapamiento, lo que ocasiona dolor y alteraciones funcionales conocidas como pudendalgia.

A pesar de su importancia, sigue siendo un gran desconocido: muchos hombres sufren durante años dolor pélvico o problemas sexuales sin llegar a un diagnóstico preciso.

Funciones del nervio pudendo en el varón

El nervio pudendo cumple varias funciones clave:

  • Sensitiva: aporta sensibilidad al pene, escroto, periné, ano y uretra.
  • Motora: controla músculos esenciales como el esfínter externo de la uretra y el esfínter anal.
  • Autonómica: participa en la función eréctil y en la eyaculación.

Por todo ello, cuando este nervio se ve comprometido, los síntomas afectan no solo al suelo pélvico masculino,
sino también a la esfera sexual y urinaria.

Pudendalgia: síntomas y señales de alarma

El atrapamiento del nervio pudendo provoca un conjunto de síntomas muy característicos. Reconocerlos es clave para no confundirlos con otras patologías urológicas.

Dolor pélvico

  • Molestias o dolor intenso en la zona perineal.
  • El dolor aumenta al sentarse y mejora al estar de pie o sentado en el borde de la silla.
  • Puede coexistir con sensación de cuerpo extraño en la uretra o en el recto.

Síntomas urinarios

  • Urgencia urinaria y necesidad de orinar con frecuencia.
  • Dolor o escozor al orinar (disuria).
  • Sensación de vaciado incompleto de la vejiga.

Alteraciones sexuales

  • Disfunción eréctil, en ocasiones resistente a fármacos convencionales.
  • Eyaculación dolorosa o molestias durante las relaciones sexuales.

Es frecuente que este cuadro se confunda con prostatitis crónica,
lo que retrasa el diagnóstico y tratamiento correctos.

Diagnóstico: criterios de Nantes y pruebas disponibles

El diagnóstico se fundamenta en los criterios de Nantes, un conjunto de puntos clínicos que ayudan a identificar la neuralgia del pudendo:

  • Dolor que empeora al estar sentado.
  • Ausencia de dolor durante la noche.
  • Dolor que no se irradia fuera del territorio del nervio pudendo.
  • Mejoría significativa tras un bloqueo anestésico del nervio pudendo.

Las pruebas de imagen pueden aportar información, pero la confirmación más fiable es la respuesta positiva a un bloqueo diagnóstico.

Tratamientos para el atrapamiento del nervio pudendo

El tratamiento suele ser escalonado, buscando primero opciones menos invasivas:

  • Medidas conservadoras: fisioterapia de suelo pélvico, cambios posturales, ejercicios de descompresión.
  • Tratamiento farmacológico: medicamentos neuromoduladores del dolor neuropático.
  • Bloqueos anestésicos: aplicados con control ecográfico o radiológico, aportan alivio y confirman el diagnóstico.
  • Neuromodulación: estimulación eléctrica de raíces sacras o del propio nervio pudendo.
  • Cirugía de descompresión: indicada solo en casos seleccionados y refractarios.

Impacto en la calidad de vida masculina

El dolor crónico pélvico y las disfunciones asociadas al nervio pudendo afectan la vida personal, sexual, laboral y emocional de los hombres.
El diagnóstico temprano es esencial para evitar años de sufrimiento y mejorar la calidad de vida.
La buena noticia: existen tratamientos eficaces.

Cómo te ayudamos en GUA Urología y Andrología

En GUA Urología y Andrología, en Las Palmas de Gran Canaria, contamos con un equipo especializado en disfunciones del suelo pélvico masculino.
Nuestro enfoque es integral: combinamos diagnóstico clínico preciso, pruebas avanzadas y fisioterapia pélvica, adaptando cada tratamiento al caso individual.

Conócenos: nuestro equipo médico.

Preguntas frecuentes

  • ¿El atrapamiento del nervio pudendo se cura? Muchos pacientes logran una mejoría significativa con fisioterapia, bloqueos o neuromodulación.
  • ¿Es lo mismo que la prostatitis crónica? No. Aunque comparten síntomas, la causa y el tratamiento son diferentes.
  • ¿Cuánto tarda en mejorar? Depende de cada caso y del tiempo de evolución. La detección precoz facilita la recuperación.

Solicita tu cita

Si sufres dolor pélvico o disfunción sexual que podrían estar relacionados con el nervio pudendo, no esperes más.
Nuestro equipo puede ayudarte a recuperar tu calidad de vida:

«Tu salud pélvica y sexual merece atención especializada. Estamos aquí para ayudarte.»

hombre haciendo ejercicio

¿Qué es el suelo pélvico masculino y por qué es clave para tu salud?

Por Dña. Adoración Gil – Fisioterapeuta, especialista en tratamiento del suelo pélvico. GUA Urología y Andrología, Gran Canaria

Índice de contenidos

  1. ¿Qué es el suelo pélvico masculino?
  2. Funciones clave del suelo pélvico en hombres
  3. Síntomas de un suelo pélvico debilitado o tenso
  4. ¿Cómo cuidar y fortalecer tu suelo pélvico?
  5. ¿Cuándo acudir a un fisioterapeuta especializado?
  6. Solicita tu cita hoy

¿Qué es el suelo pélvico masculino?

El suelo pélvico es un conjunto de músculos, ligamentos y tejidos que forman una especie de «hamaca» en la base de la pelvis. En los hombres, sostiene órganos fundamentales como la vejiga, la próstata, el recto y las estructuras genitales. Su correcto funcionamiento es esencial para una buena salud urinaria, sexual y digestiva.

Funciones clave del suelo pélvico en hombres

El suelo pélvico participa activamente en:

  • Contención urinaria y fecal: evitando escapes involuntarios.
  • Control de la micción: permite iniciar y detener el flujo de orina.
  • Sujeción de vejiga y próstata: especialmente durante esfuerzos físicos (toser, reír, levantar peso).
  • Función sexual: contribuye a la erección y eyaculación gracias a contracciones musculares reflejas.
  • Prevención de disfunciones: como prolapsos, dolor pélvico crónico o problemas tras cirugías de próstata.

Síntomas de un suelo pélvico debilitado o tenso

Tanto la debilidad (hipotonía) como la tensión excesiva (hipertonía) del suelo pélvico pueden causar molestias:

  • Escapes de orina al toser, reír o hacer esfuerzo.
  • Sensación de urgencia para orinar o vaciado incompleto.
  • Chorro de orina débil o interrumpido.
  • Dolor en periné, testículos o pene.
  • Molestias durante o después del sexo.
  • Disfunción eréctil o problemas de eyaculación.
  • Prostatodinia o dolor pélvico crónico.
  • Pesadez o presión en la zona pélvica.

Estos síntomas son frecuentes en deportistas, hombres con estrés crónico o tras cirugía prostática.

¿Cómo cuidar y fortalecer tu suelo pélvico?

Fortalecer el suelo pélvico no es solo cuestión de «apretar». Se trata de mejorar la fuerza, coordinación y control:

  • Ejercicios de Kegel: específicos para hombres, guiados por un fisioterapeuta.
  • Biofeedback y estimulación eléctrica: si se requiere entrenamiento más preciso.
  • Evita malos hábitos: como aguantar la orina, pujar al orinar o pasar muchas horas sentado.
  • Mejora tu postura y respiración: clave para un buen control muscular.
  • Evita el estreñimiento crónico: cuidando tu alimentación y tránsito intestinal.

¿Cuándo acudir a un fisioterapeuta especializado?

Consulta con un especialista en suelo pélvico masculino si:

  • Tienes síntomas urinarios, sexuales o digestivos persistentes.
  • Has pasado por cirugías urológicas (como prostatectomía).
  • Sufres dolor pélvico crónico o prostatodinia.
  • Padeces incontinencia urinaria o disfunción eréctil.
  • Estás en proceso de rehabilitación postoperatoria.

El tratamiento adecuado mejora tu calidad de vida, autoestima y relaciones personales.

Solicita tu cita hoy

En GUA contamos con un equipo experto y cercano, que te acompaña desde el diagnóstico hasta el tratamiento personalizado.

«Tu suelo pélvico también importa. Cuidarlo es cuidarte.»

Dña. Adoración Gil
Fisioterapeuta, especialista en tratamiento del suelo pélvico
(0034) 928 264 695
infecciones urinarias en hombres en verano

Infecciones urinarias en hombres: cómo prevenirlas y tratarlas en verano (guía 2025)

Por el Dr. Rubén Cutanda – Especialista en Urología. GUA Urología y Andrología, Gran Canaria

Índice de contenidos

  1. ¿Por qué aumentan las infecciones urinarias en hombres en verano?
  2. Consejos rápidos para prevenir infecciones urinarias
  3. Factores de riesgo en hombres
  4. Síntomas y formas clínicas más comunes
  5. Nuevas herramientas diagnósticas 2025
  6. Prevención efectiva en verano
  7. ¿Cuándo consultar con el urólogo?
  8. Solicita tu cita hoy

¿Por qué aumentan las infecciones urinarias en hombres en verano?

Las infecciones urinarias en hombres, aunque menos frecuentes que en mujeres, aumentan claramente durante el verano. Este patrón está bien documentado por estudios médicos. Factores como el calor, la deshidratación y algunos hábitos propios del verano contribuyen al incremento de estas infecciones.

  • Menor hidratación: provoca orina más concentrada, lo que irrita la vejiga y favorece la proliferación bacteriana.
  • Temperaturas altas: causan sudoración y reducen el volumen urinario.
  • Uso prolongado de ropa mojada: como bañadores húmedos, genera un ambiente propicio para las bacterias.
  • Retener la orina: en viajes largos o actividades al aire libre favorece la multiplicación bacteriana.
  • Mayor actividad sexual: eleva el riesgo de infecciones del tracto urinario e ITS.

Consejos rápidos para prevenir infecciones urinarias

Los hombres pueden tomar medidas sencillas para evitar infecciones urinarias, especialmente en épocas de calor:

  • Beber entre 2 y 3 litros de agua al día, incluso sin tener sed.
  • Cambiarse de bañador tras nadar y ducharse con agua limpia.
  • Orinar cada 3-4 horas y siempre después de mantener relaciones sexuales.
  • Si tienes prepucio, retraerlo para orinar y evitar el uso de papel higiénico en el glande.

Prevenir las infecciones urinarias en hombres es más fácil de lo que parece si se siguen buenos hábitos diarios.

Factores de riesgo en hombres

Las infecciones urinarias en hombres suelen estar asociadas a condiciones médicas o anatómicas. Algunos factores comunes incluyen:

  • Hiperplasia benigna de próstata (HBP): dificulta el vaciado completo de la vejiga.
  • Relaciones sexuales sin protección: especialmente sexo anal.
  • Litiasis urinaria o malformaciones: anatómicas en la uretra, prepucio o riñones.
  • Diabetes mal controlada: aumenta el riesgo de infecciones por alteración de las defensas.
  • Sondajes urológicos: o cistoscopias frecuentes.
  • Inmunosupresión: trasplante, VIH o tratamientos biológicos.

Síntomas y formas clínicas más comunes

ITU baja no complicada

Síntomas típicos: escozor al orinar, necesidad urgente y frecuente de orinar, sensación de vaciado incompleto. Sin fiebre.

Prostatitis aguda

Fiebre, dolor en la zona perineal y dificultad urinaria. Puede haber retención. Requiere urocultivo y seguimiento.

Pielonefritis

Dolor lumbar, fiebre alta, malestar general. Puede requerir pruebas de imagen si no mejora con antibióticos.

Nuevas herramientas diagnósticas 2025

Gracias a los avances médicos, ahora es posible diagnosticar infecciones urinarias en hombres de forma más rápida y eficaz:

  • Flow‑UTI®: citometría de flujo que descarta infección en menos de un minuto.
  • PCR multiplex: útil en hospitales para detectar resistencias antibióticas.

Prevención efectiva en verano

Además de los consejos anteriores, ten en cuenta lo siguiente:

  • No retengas la orina por períodos prolongados.
  • Usa preservativo en el sexo ocasional o anal.
  • Controla la HBP si notas chorro débil o goteo.
  • Revisa tu glucemia si eres diabético.
  • Lleva ropa interior seca después de nadar.

¿Cuándo consultar con el urólogo?

Acude a revisión médica si tienes alguno de los siguientes síntomas:

  • Fiebre alta o escalofríos.
  • Dolor en costados o espalda baja.
  • Presencia de sangre en la orina.
  • Dificultad grave para orinar.
  • Síntomas persistentes tras 48 h de antibiótico.
  • Dolor testicular o secreción por la uretra.

Un diagnóstico precoz evita complicaciones y tratamientos innecesarios.

Solicita tu cita hoy

¿Tienes molestias urinarias o quieres prevenir problemas este verano?

En GUA Urología y Andrología te ofrecemos un diagnóstico experto y un enfoque personalizado.

Referencias

  • EAU Guidelines. Urological Infections. 2025.
  • IDSA Clinical Practice Guideline for UTIs in Adults. 2025.
  • ECDC. Antimicrobial Resistance in Europe 2024 Report.
  • EMA. EPAR: Tebipenem pivoxil HBr, 2025.

«Infecciones urinarias en hombres: más comunes en verano, pero siempre prevenibles.»

Dr Pablo Juárez del Dago con medicamento Bioksan Peseax

¿Cómo puedes mejorar la salud de tu próstata de forma natural?

La salud prostática es fundamental para el bienestar general del hombre, pero a menudo se pasa por alto hasta que surgen problemas. Mantener un equilibrio adecuado en esta área no solo impacta la función urinaria, sino que también juega un papel crucial en la salud reproductiva y hormonal. Afortunadamente, existen soluciones naturales respaldadas por estudios científicos que pueden apoyar el funcionamiento óptimo de la próstata. En este artículo, exploramos los beneficios y los ingredientes naturales más eficaces para cuidar tu próstata y mejorar tu calidad de vida.

Beneficios para la salud prostática

El cuidado de la próstata ofrece importantes beneficios para la salud masculina, como los siguientes:

Mantenimiento de la función prostática: Contribuye a que la próstata funcione de manera adecuada y previene posibles trastornos relacionados.

Equilibrio hormonal: Ayuda a regular los niveles de dihidrotestosterona (DHT), clave en el agrandamiento prostático, promoviendo un balance hormonal saludable.

Apoyo a la función reproductiva: Favorece la salud reproductiva masculina al mantener niveles óptimos de testosterona y otros factores hormonales.

Ingredientes clave para el bienestar prostático

A continuación, te presentamos algunos ingredientes naturales que han demostrado ser eficaces en el apoyo a la salud prostática:

Enotprost® (Epilobium Angustifolium): Este extracto patentado es conocido por inhibir la 5-alfa-reductasa, una enzima responsable de la conversión de testosterona en DHT. Al reducir los niveles de DHT, contribuye a prevenir el agrandamiento de la próstata. Además, posee propiedades antiinflamatorias y antioxidantes que mejoran la salud general. Estudios clínicos han demostrado su eficacia en la mejora de los síntomas urinarios y en la calidad de vida de los hombres.

Serenoa repens y Pygeum africanum: Esta combinación de extractos herbales trabaja en sinergia con Enotprost® para optimizar los efectos en la reducción de DHT, mejorando el flujo urinario y evitando el crecimiento excesivo de la próstata. Son reconocidos por sus propiedades antiinflamatorias y de apoyo a la función urinaria.

Zinc, Selenio y Vitamina B6: Estos micronutrientes son esenciales para el equilibrio hormonal y la protección celular. El zinc y el selenio contribuyen al mantenimiento de niveles saludables de testosterona, mientras que la vitamina B6 juega un papel crucial en el bienestar general y la reducción del estrés oxidativo en las células.

Peseax: una opción natural para tu salud prostática

Si estás buscando una opción que combine todos estos ingredientes eficaces en un solo suplemento, Peseax es una excelente opción. Este producto ha sido formulado con extractos como Enotprost®, Serenoa repens y Pygeum africanum, además de micronutrientes clave como Zinc, Selenio y Vitamina B6. Con su potente combinación de ingredientes naturales, Peseax ofrece un enfoque integral para apoyar la salud de tu próstata, promoviendo un equilibrio hormonal y una función urinaria adecuada.

El uso de Peseax puede ayudarte a mantener la próstata en óptimas condiciones y reducir los síntomas urinarios asociados al agrandamiento prostático. Recuerda que, aunque los suplementos naturales pueden ser un gran aliado, es importante complementarlos con hábitos saludables como una dieta balanceada y ejercicio regular.

Un enfoque integral para el bienestar masculino

El cuidado de la salud prostática no solo depende de los ingredientes naturales, sino también de adoptar hábitos saludables en tu rutina diaria. Una dieta equilibrada, ejercicio regular y visitas periódicas al especialista son fundamentales para mantener la próstata en óptimas condiciones. Si experimentas molestias urinarias o tienes dudas sobre tu salud prostática, no dudes en consultar con uno de nuestros especialistas, como el Dr. Pablo Juárez del Dago, quien, además de aparecer en la foto inferior, podrá ofrecerte la mejor orientación sobre las opciones disponibles para cuidar tu salud urológica.

 

1 2 3 6
¡Hola! ¿Cómo podemos ayudarte?

PIDE CITA