Por Dra. María Fernanda Peraza Godoy – Uróloga y Andróloga especialista en Medicina Sexual.
La salud sexual masculina no es un episodio aislado, sino un viaje que acompaña a los hombres en cada etapa de la vida. Desde la pubertad hasta la vejez, los cambios biológicos, emocionales y sociales influyen en cómo los hombres viven su sexualidad, cómo la cuidan y qué retos enfrentan.
A lo largo de este recorrido, un tema central se repite: los hombres también necesitan permiso para cuidar su salud sexual, expresar vulnerabilidad y pedir ayuda sin miedo a perder virilidad. En este artículo exploramos la vida sexual del hombre en cada etapa y cómo potenciar el bienestar sexual con un enfoque integral.
Índice de contenidos
- Pubertad: despertar de la sexualidad y primeros cuidados
- Juventud y adultez temprana: prevención y hábitos saludables
- Adultez media: la sexualidad como centinela de la salud
- Madurez: redefinir la masculinidad y afrontar la andropausia
- Vejez y longevidad: sexualidad activa como fuente de bienestar
- Reflexión final: vulnerabilidad como fortaleza
- Solicita tu cita hoy
Pubertad: despertar de la sexualidad y primeros cuidados
La pubertad marca el inicio de la maduración sexual. Entre los 9 y 14 años, los varones experimentan la activación hormonal que desencadena la producción de testosterona, el crecimiento testicular, el desarrollo del pene, la aparición del vello púbico y la voz más grave.
Retos principales en la pubertad
- Higiene genital y cuidado del prepucio: una explicación sencilla sobre cómo lavar correctamente el pene previene balanitis e infecciones.
- Educación sobre ITS: uso del preservativo, consentimiento y respeto mutuo en las relaciones.
- Aproximación sana a la sexualidad: comprender que la sexualidad no se reduce al rendimiento, sino al autoconocimiento y los vínculos sanos.
Juventud y adultez temprana: prevención y hábitos saludables
En la segunda y tercera década de la vida, los hombres alcanzan su máximo potencial físico y sexual, pero también se consolidan hábitos que impactarán en su futuro.
Cuidados clave en esta etapa
- Prevención de ITS: aumento de casos de clamidia, gonorrea y sífilis. Recomendación: pruebas periódicas y uso consistente del preservativo.
- Construcción de estilo de vida: lo que un hombre haga a los 20-30 años (alimentación, ejercicio, sueño, consumo de tabaco o alcohol) repercute directamente en su fertilidad y salud sexual futura.
- Estrés y paternidad: ansiedad y presión laboral pueden afectar la función eréctil.
- Fertilidad masculina: hábitos saludables hoy son la mejor inversión para el mañana.
La fertilidad masculina no es ilimitada: empieza a cuidarla desde joven.
Adultez media: la sexualidad como centinela de la salud
Entre los 40 y 55 años, la sexualidad se convierte en un indicador de salud global. La disfunción eréctil puede ser el primer síntoma de enfermedad cardiovascular.
Aspectos clave
- Disfunción eréctil como señal de alarma: consultar al urólogo puede salvar la vida, no solo la vida sexual.
- Chequeo hormonal: detectar hipogonadismo incipiente y diferenciarlo del envejecimiento normal.
- Control metabólico: obesidad, glucosa y lípidos influyen en la testosterona y la función sexual.
- Manejo del estrés: responsabilidades profesionales y familiares impactan en la libido.
La sexualidad es un espejo de la salud cardiovascular.
Madurez: redefinir la masculinidad y afrontar la andropausia
A partir de los 50 años, muchos hombres enfrentan la llamada andropausia o hipogonadismo tardío. Sus síntomas más comunes incluyen:
- Disminución del deseo sexual
- Problemas de erección
- Fatiga persistente
- Pérdida de masa muscular
- Cambios emocionales: apatía, irritabilidad o tristeza
Retos psicosociales
- El guion cultural masculino deja poco espacio para la vulnerabilidad.
- Muchos hombres consultan tarde, retrasando diagnóstico y tratamiento.
- La masculinidad madura convive con la exigencia de seguir rindiendo sexualmente.
El abordaje debe ser integral: evaluación médica, apoyo psicológico, nutrición, ejercicio y, en casos indicados, terapia con testosterona supervisada.
Vejez y longevidad: sexualidad activa como fuente de bienestar
La sexualidad no desaparece en la vejez: evoluciona y sigue siendo fuente de bienestar físico y emocional.
Datos relevantes
- El 40% de los hombres entre 76 y 80 años siguen siendo sexualmente activos.
- El 76% considera que el sexo sigue siendo importante en la relación.
- La masturbación es común y uno de cada tres utiliza juguetes sexuales.
Beneficios de la sexualidad en la vejez
- Mejora cardiovascular
- Fortalecimiento del suelo pélvico
- Mejor calidad del sueño y reducción del estrés
- Refuerzo de la autoestima y la conexión de pareja
La intimidad en la vejez mejora la salud física y emocional.
Reflexión final: vulnerabilidad como fortaleza
El viaje de la salud sexual masculina demuestra que cada etapa de la vida tiene retos y oportunidades. Cuidarla no resta masculinidad, la fortalece. Consultar a un especialista es un acto de responsabilidad y valentía que mejora la calidad de vida y las relaciones.
Solicita tu cita hoy
En GUA Urología y Andrología, Gran Canaria, somos especialistas en andrología y urología. Te acompañamos en cada etapa con un enfoque personalizado.
- Teléfono: 928 264 695
- Email: info@urologiayandrologia.com
- Reserva tu cita online
«Tu salud sexual merece atención en cada etapa de tu vida.»