Category Archives: Actualidad

pareja sonriendo

Cuando la mente afecta al deseo: cómo hablar de salud mental y sexualidad en pareja

Por la psicóloga Jasmina García Velázquez – Especialista en Psicología y Sexología Clínica. GUA Urología y Andrología.

Índice de contenidos

  1. Salud mental y deseo sexual en pareja: una mirada integral
  2. Salud mental y deseo sexual: un diálogo constante en la pareja
  3. Factores psicológicos que influyen en el deseo sexual
  4. Cómo hablar de deseo y salud mental en pareja
  5. Cuándo conviene pedir ayuda profesional
  6. Recuperar el deseo: un proceso, no una meta
  7. Cómo te acompañamos en GUA Urología y Andrología
  8. Solicita tu cita hoy

Salud mental y deseo sexual en pareja: una mirada integral

La salud mental y el deseo sexual en pareja están profundamente conectados. El deseo no desaparece “porque sí”: estrés, ansiedad, tristeza, cambios vitales o conflictos de pareja pueden afectar a la vida íntima, incluso cuando sigue habiendo amor y atracción. Entender esta relación entre lo que sentimos, pensamos y cómo nos vinculamos es clave para recuperar una sexualidad más tranquila y satisfactoria.

La salud mental es una parte esencial de la salud general, tal y como recuerdan organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS). Cuidarla también impacta en cómo vivimos la sexualidad y las relaciones afectivas. En muchas parejas, los primeros cambios se notan justamente en el deseo y en la intimidad.

Cuando trabajamos la salud mental y el deseo sexual en pareja de forma conjunta, no solo buscamos “recuperar las ganas”, sino también construir una relación más consciente, segura y placentera, donde la sexualidad sea un espacio de encuentro y no de tensión.

Si notas cambios en tu deseo o en el de tu pareja, es importante saber que no estás solo. En GUA Urología y Andrología, en Las Palmas de Gran Canaria, ponemos a tu disposición un equipo especializado en psicología y sexología y recursos de divulgación en nuestro blog de salud sexual.

Salud mental y deseo sexual: un diálogo constante en la pareja

El deseo nace en el cerebro antes que en los genitales. Es una combinación de estímulos físicos, pensamientos, emociones y experiencias previas. Cuando estamos relajados y conectados emocionalmente, el cerebro libera dopamina y oxitocina, neurotransmisores que facilitan la excitación y el placer.

Sin embargo, cuando estamos estresados, tristes o preocupados, el sistema nervioso activa la alerta: sube el cortisol, se contraen los músculos y se bloquea la atención. En ese modo “supervivencia”, el cuerpo deja de priorizar el placer y la conexión sexual.

Por eso, una persona puede “funcionar” perfectamente desde el punto de vista físico y, aun así, sentir que su deseo ha desaparecido: es un ejemplo claro de cómo la salud mental y el deseo sexual en pareja se influyen mutuamente. Si no atendemos la parte emocional, es difícil que la vida sexual se recupere solo “poniendo más esfuerzo” en lo físico.

Si quieres profundizar en información general sobre salud mental, puedes consultar los recursos para pacientes de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental. Y si buscas contenidos específicos sobre sexualidad y urología, puedes seguir explorando nuestro blog.

Factores psicológicos que influyen en el deseo sexual

Hay muchos caminos por los que la mente puede interferir en la respuesta sexual. Algunos de los más frecuentes son:

Estrés, ansiedad y sobrecarga mental

  • Estrés y sobrecarga mental. Las preocupaciones laborales, económicas o familiares pueden dejar sin espacio a la conexión íntima. El deseo necesita tiempo, descanso y sensación de seguridad.
  • Ansiedad y miedo al rendimiento. Pensar demasiado en “si va a funcionar” o “si estaré a la altura” activa la tensión corporal y bloquea la respuesta erótica.

Estado de ánimo, autoestima y conflictos de pareja

  • Depresión o bajo estado de ánimo. La tristeza prolongada reduce la energía vital y el interés general por las actividades placenteras.
  • Autoestima y autoconcepto corporal. No sentirse atractivo o suficiente puede impedir disfrutar de la sexualidad sin juicios.
  • Conflictos de pareja. La falta de comunicación, la distancia emocional o la rutina influyen directamente en la libido compartida.
  • Cambios vitales y de salud. Etapas como la maternidad/paternidad, la menopausia, el envejecimiento o determinados tratamientos médicos también afectan al deseo y pueden generar inseguridad.

Muchas veces estos factores se combinan. Por eso es importante abordarlos desde una mirada global, que contemple tanto la salud mental como la física. Cuando la disminución del deseo se mantiene en el tiempo, conviene valorar qué está pasando y, si es necesario, consultar con profesionales especializados en falta de deseo sexual.

Cómo hablar de deseo y salud mental en pareja

Hablar de deseo sexual sigue siendo difícil. Muchas personas temen herir al otro o sentirse juzgadas. Sin embargo, el silencio prolongado suele aumentar la distancia y la frustración. Abrir la conversación es una forma de cuidar la salud mental y el deseo sexual en pareja.

Algunas pautas pueden ayudar a iniciar ese diálogo:

  • Elegir un momento tranquilo. Es mejor hablar fuera de la cama y sin prisa, para que cada uno pueda expresar cómo se siente.
  • Evitar reproches. Cambiar el “tú ya no tienes ganas” por un “últimamente me cuesta conectar contigo como antes”.
  • Escuchar de verdad. Dejar que la otra persona hable, sin interrumpir ni minimizar lo que siente.
  • Explorar lo que sí funciona. No centrarse solo en el problema, sino también en los momentos en que el deseo ha estado presente y qué ayudó entonces.
  • Recordar que el deseo es responsabilidad compartida. Se construye entre dos, no se impone.

Abrir esta conversación con respeto y sin culpas es uno de los pasos más importantes para cuidar la salud mental y el deseo sexual en pareja a largo plazo. En algunos casos, contar con un espacio profesional de terapia individual o de pareja ayuda a ordenar las emociones, poner palabras a lo que ocurre y encontrar nuevas formas de encuentro.

Cuándo conviene pedir ayuda profesional

No siempre la falta de deseo es señal de un trastorno. A veces es una respuesta temporal a una etapa de estrés o cambios vitales. Sin embargo, sí conviene consultar cuando:

  • La disminución del deseo se mantiene durante más de unas semanas o meses.
  • La situación genera malestar personal, culpa o sentimientos de fracaso.
  • Surgen conflictos frecuentes en la relación debidos a la diferencia de deseo.
  • Notas otros síntomas asociados, como ansiedad, tristeza intensa o dificultades sexuales añadidas.

En esos casos, un enfoque integral —que contemple tanto la parte médica como la psicológica— permite diferenciar si la causa es hormonal, emocional o una combinación de ambas. Cuanto antes se pide ayuda, más fácil es intervenir. A veces bastan unas pocas sesiones de orientación para entender qué está pasando y empezar a ver cambios.

Si notas que la salud mental y el deseo sexual en pareja se han visto afectados y os cuesta encontrar soluciones por vuestra cuenta, pedir ayuda especializada puede marcar una gran diferencia. En algunos casos también puede ser útil revisar posibles disfunciones femeninas o disfunciones masculinas asociadas.

Recuperar el deseo: un proceso, no una meta

El deseo no se fuerza ni se exige: se cultiva. Volver a sentirlo implica tiempo, autoconocimiento y una mirada amable hacia uno mismo y hacia la pareja.

  • Aceptar el momento actual. Reconocer que el deseo ha cambiado sin culpas ni reproches.
  • Cuidar la salud mental. Atender al descanso, el estrés, la ansiedad y el estado de ánimo.
  • Recuperar espacios de conexión. Buscar momentos de intimidad sin objetivos sexuales, centrados en el contacto, el afecto y la confianza.
  • Explorar el cuerpo de nuevo. Redescubrir qué cosas generan placer hoy, sin compararse con el pasado.

Hablar, pedir ayuda y aprender nuevas formas de conexión son pasos reales hacia una sexualidad más consciente y saludable. Cuidar la mente también es cuidar el deseo. Y cuando ambos se atienden con respeto y acompañamiento profesional, la vida íntima deja de ser una fuente de tensión para volver a ser un espacio de encuentro, confianza y placer compartido.

Si quieres seguir informándote, puedes visitar nuestro blog de salud sexual, donde encontrarás más contenidos de divulgación con rigor médico.

Cómo te acompañamos en GUA Urología y Andrología

En GUA Urología y Andrología te ofrecemos un entorno confidencial y cercano en Las Palmas de Gran Canaria. Trabajamos con una visión integradora que une:

  • Evaluación médica urológica y andrológica cuando es necesario.
  • Orientación psicológica y sexológica para abordar el impacto emocional en la sexualidad.
  • Acompañamiento emocional en procesos vitales que afectan al deseo, como cambios hormonales, enfermedades crónicas u oncológicas.

En la consulta, el objetivo no es simplemente “recuperar las ganas”, sino entender lo que está ocurriendo, reconectar con el cuerpo y recuperar la confianza. Nuestro enfoque es práctico, sin alarmismos y centrado en tu bienestar.

Conoce a nuestro equipo médico. Si sientes que tu deseo ha cambiado y quieres valorarlo con un enfoque especializado, podemos ayudarte desde nuestra consulta en Gran Canaria.

Solicita tu cita hoy

Dar el paso de pedir ayuda es un acto de autocuidado. Si sientes que la salud mental está afectando a tu deseo sexual en pareja y quieres una valoración profesional, en GUA Urología y Andrología estamos para acompañarte.

«Cuidar tu salud mental y sexual es cuidarte. Estamos para ayudarte.»


Preguntas frecuentes sobre la vasectomía

¿Es normal que mi deseo sexual cambie a lo largo de la vida?

Sí. El deseo sexual no es fijo: puede subir o bajar según la etapa vital, el nivel de estrés, los cambios hormonales, el estado de ánimo y la situación de pareja. Que cambie no significa que haya “algo mal” en ti. Sin embargo, si el cambio te genera malestar o afecta a tu relación, es un buen momento para consultarlo con un profesional.

¿Cómo sé si mi falta de deseo tiene que ver con la mente o con algo físico?

En la mayoría de los casos hay una combinación de factores. Por eso es importante una valoración integral que incluya historia médica, medicación, hábitos de vida y situación emocional. En GUA Urología y Andrología trabajamos de forma coordinada entre urología/andrología y psicología/sexología para entender mejor el origen del problema y plantear el abordaje más adecuado.

¿La ansiedad y el estrés pueden hacer que pierda el deseo sexual?

Sí. El estrés crónico y la ansiedad activan el “modo alerta” del cuerpo y disminuyen la energía disponible para el placer, la conexión y la intimidad. Esto puede traducirse en menos ganas, mayor dificultad para excitarse o una sensación de desconexión de la vida sexual en pareja. Aprender a regular el estrés y cuidar la salud mental suele mejorar también la respuesta sexual.

¿Qué puedo hacer si mi pareja tiene más deseo que yo?

Lo primero es hablarlo desde el cuidado, sin reproches. Es útil compartir cómo se siente cada uno, qué necesita y qué cosas siguen funcionando bien en la relación. A veces la diferencia de deseo se puede manejar con pequeños cambios en la comunicación y en la forma de encontrarse. Si la situación genera tensión, discusiones o distancia emocional, la terapia de pareja y sexología puede ayudar a encontrar un equilibrio que respete a ambas personas.

¿La falta de deseo siempre significa que la relación está mal?

No necesariamente. Puedes querer mucho a tu pareja y, aun así, estar en una etapa con poco deseo por factores como el estrés, el cansancio, problemas laborales, cambios hormonales, duelos o enfermedad. La clave es observar si hay afecto, respeto y ganas de seguir construyendo juntos. Cuando hay dudas, una orientación profesional puede ayudar a aclarar qué está influyendo en tu caso.

¿Puedo ir solo/a a consulta o es mejor ir en pareja?

Ambas opciones son válidas. Puedes empezar de forma individual si lo necesitas, o acudir en pareja cuando ambos estéis preparados. En muchos casos se combina el trabajo individual con algunas sesiones conjuntas para mejorar la comunicación, alinear expectativas y encontrar acuerdos que funcionen para los dos.

ilustración dos médicos hablando fertilidad

Vasectomía: dudas comunes, mitos y cuándo considerarla

Por el Dr. Nicolás Nervo – Especialista en Urología y Andrología. GUA Urología y Andrología.

Índice de contenidos

  1. ¿En qué consiste la vasectomía?
  2. Recuperación y cuidados postoperatorios
  3. Eficacia anticonceptiva y espermiograma
  4. Impacto en la vida sexual
  5. Mitos frecuentes y realidad
  6. ¿Cuándo considerar la vasectomía?
  7. Beneficios adicionales
  8. Cómo te acompañamos en GUA
  9. Preguntas rápidas (FAQ)
  10. Solicita tu cita hoy

¿En qué consiste la vasectomía?

La vasectomía es una intervención quirúrgica menor que interrumpe el paso de los espermatozoides mediante la sección y el bloqueo de los conductos deferentes. De este modo, el semen ya no contiene espermatozoides.

Es un procedimiento rápido, ambulatorio y con anestesia local, que suele durar entre 15 y 30 minutos. En la mayoría de los casos, el paciente regresa a casa el mismo día.

Técnicas principales

  • Convencional: pequeña incisión escrotal para localizar y seccionar los deferentes.
  • Sin bisturí (no-scalpel): punción y dilatación cutánea, con menor sangrado y recuperación más rápida.

Para conocer cómo la realizamos en GUA, visita nuestro servicio de
vasectomía.

Recuperación y cuidados postoperatorios

Tras la vasectomía recomendamos reposo relativo durante 24–48 horas, frío local intermitente y ropa interior ajustada. Evita el ejercicio intenso y las relaciones sexuales unos días.
El dolor suele ser leve y responde a antiinflamatorios comunes. Las complicaciones son poco frecuentes (hematomas, infección superficial o dolor crónico escrotal ≤ 1%).
La reincorporación laboral habitual es a las 48–72 horas, salvo en trabajos físicos exigentes.

Eficacia anticonceptiva y espermiograma

La vasectomía es uno de los métodos anticonceptivos más eficaces: aproximadamente un 99,8% de efectividad tras confirmar el resultado mediante espermiograma.

Importante: no es inmediata. Durante varias semanas pueden quedar espermatozoides residuales, por lo que el control de semen a las 8–12 semanas o tras 20–30 eyaculaciones es esencial.
Solo cuando se confirma la azoospermia puedes dejar de usar otros métodos anticonceptivos.

Recuerda: hasta la confirmación del espermiograma, mantén un método anticonceptivo complementario.

Impacto en la vida sexual

La vasectomía no afecta al deseo ni a la función eréctil.
El volumen y aspecto del semen se mantienen prácticamente iguales, ya que el 95% del fluido proviene de la próstata y las vesículas seminales.
El orgasmo no cambia. Para muchos hombres, la tranquilidad de evitar embarazos no deseados mejora la calidad de su vida sexual.

Mitos frecuentes y realidad

  • “La vasectomía causa impotencia”Falso. No altera la erección ni el deseo.
  • “El semen desaparece”Falso. El volumen apenas varía.
  • “Aumenta el riesgo de cáncer”Falso. No existe evidencia científica de mayor riesgo.
  • “Es irreversible”Parcialmente cierto. Puede revertirse mediante microcirugía, aunque su éxito no está garantizado. Debe considerarse un método permanente. Más sobre la reversión.

¿Cuándo considerar la vasectomía?

  • Si la pareja ya ha completado su plan reproductivo.
  • Cuando el hombre decide no tener hijos en el futuro.
  • Si un embarazo supone riesgo médico para la mujer.
  • Cuando se busca un método permanente y seguro, con menor carga para la pareja femenina que otras alternativas (como la ligadura de trompas).

Si tienes dudas sobre fertilidad o preservación de esperma, visita nuestra sección de problemas de fertilidad.

Beneficios adicionales

  • Procedimiento ambulatorio y de rápida recuperación.
  • Eficacia superior a la mayoría de métodos reversibles.
  • Menor impacto físico y emocional para la pareja.
  • Tranquilidad al eliminar la preocupación por embarazos no planificados.

Cómo te acompañamos en GUA

En GUA Urología y Andrología realizamos la vasectomía con un enfoque mínimamente invasivo, atención cercana y total confidencialidad.
Explicamos cada paso, resolvemos tus dudas y planificamos el seguimiento hasta la confirmación del espermiograma.
Conoce a nuestro equipo y la trayectoria del Dr. Nicolás Nervo.

Solicita tu cita hoy

Da el siguiente paso con el equipo de GUA Urología y Andrología:

“La decisión informada es poder. Te acompañamos en cada paso.”


Preguntas frecuentes sobre la vasectomía

¿La vasectomía afecta la erección o el deseo sexual?

No. La vasectomía no altera la función eréctil ni el deseo sexual. El volumen del semen prácticamente no cambia, ya que la mayoría del fluido proviene de la próstata y las vesículas seminales. El placer y el orgasmo se mantienen igual.

¿Cuándo puedo dejar de usar anticonceptivos tras la vasectomía?

La vasectomía no es efectiva de inmediato. Debes mantener otro método anticonceptivo hasta que el espermiograma confirme que no quedan espermatozoides en el semen (azoospermia). Esto suele lograrse entre las 8 y 12 semanas después de la intervención o tras 20–30 eyaculaciones.

¿Cuándo puedo volver a hacer deporte o actividad física?

Por lo general, podrás retomar el ejercicio ligero a los 5–7 días, siempre que no haya molestias. Si tu actividad implica esfuerzo físico intenso, conviene esperar un poco más para evitar inflamaciones o hematomas.

¿Cuándo puedo retomar las relaciones sexuales?

Normalmente se pueden reanudar las relaciones sexuales entre 5 y 7 días después de la cirugía, cuando la zona esté totalmente recuperada. Si aparecen molestias o inflamación, espera unos días más y sigue las recomendaciones del urólogo.

¿La cirugía es reversible si cambio de opinión?

Existen técnicas de reversión de vasectomía mediante microcirugía, pero su éxito no está garantizado y disminuye con el paso del tiempo. Por eso, se recomienda considerar la vasectomía como un método permanente. Si existe la posibilidad de querer hijos en el futuro, puede valorarse la criopreservación de semen antes de la intervención.

imagen hombre preocupado

Disfunción eréctil: cuándo preocuparse y cómo tratarla

Disfunción eréctil en hombres: cuándo preocuparse y cómo tratarla

Por el Dr. Pablo Juárez del Dago – Urólogo. GUA Urología y Andrología.

Índice de contenidos

  1. Qué es la disfunción eréctil en hombres
  2. Cuándo debes preocuparte
  3. Causas principales
  4. Cómo se diagnostica
  5. Tratamientos eficaces
  6. Cómo abordamos la disfunción eréctil en GUA
  7. Preguntas frecuentes
  8. Solicita tu cita

Qué es la disfunción eréctil en hombres

La disfunción eréctil en hombres es la dificultad continua para lograr o mantener una erección firme suficiente para la actividad sexual.
No define a quien la padece: es una señal de salud que requiere atención médica y puede tratarse con excelentes resultados.

Cuándo debes preocuparte

  • Persistencia del problema más de 3–6 meses.
  • Disminución progresiva de la rigidez o duración de la erección.
  • Ansiedad o impacto en la pareja.
  • Factores de riesgo: diabetes, hipertensión, colesterol alto, tabaquismo, obesidad.
  • Dolor, curvatura o cambios hormonales asociados.

Atención: La disfunción eréctil en hombres puede ser un aviso vascular. Detectarla a tiempo mejora también la salud cardiovascular.

Causas principales

La DE suele tener origen multifactorial:

  • Vasculares: arterioesclerosis, hipertensión, daño endotelial.
  • Neurológicas: neuropatías, lesiones pélvicas o cirugía prostática.
  • Hormonales: testosterona baja o alteraciones tiroideas.
  • Farmacológicas y tóxicas: algunos antihipertensivos, alcohol y tabaco.
  • Psicológicas: ansiedad de desempeño, estrés, problemas de pareja.

Más información sobre disfunción eréctil – Urología y Andrología GUA.

Cómo se diagnostica

  • Historia clínica y exploración física.
  • Analítica hormonal y perfil metabólico.
  • Ecografía Doppler peneana para valorar flujo arterial y venoso.
  • Evaluación psicológica y sexual.

Tratamientos eficaces

1. Hábitos y estilo de vida

  • Ejercicio regular, dieta equilibrada y sueño adecuado.
  • Abandono del tabaco y reducción del alcohol.
  • Gestión del estrés y mejora de la comunicación sexual.

2. Terapia sexual y apoyo psicológico

El componente emocional es clave. La terapia sexual ayuda a reducir la ansiedad de desempeño y mejora la respuesta a los tratamientos médicos.

3. Medicación oral (iPDE5)

  • Sildenafilo, tadalafilo, vardenafilo o avanafilo, siempre con supervisión médica.
  • Requieren estimulación sexual y control de interacciones.

4. Tratamientos locales y dispositivos

  • Inyecciones intracavernosas o supositorios uretrales (alprostadil).
  • Bomba de vacío y anillos de constricción.

5. Implantes de pene

Solución definitiva para casos refractarios.
Consulta nuestra página de prótesis de pene.

6. Alternativas innovadoras

  • Ondas de choque de baja intensidad.
  • Terapias regenerativas (en investigación).
  • Nuevas formulaciones orales/locales.

Cómo abordamos la disfunción eréctil en GUA

Nuestra filosofía: ciencia + calidez humana.
En GUA Urología y Andrología te ofrecemos diagnóstico integral y plan personalizado con seguimiento continuo.

Solicita tu cita

Da hoy el paso hacia una vida sexual plena.
En GUA evaluamos tu caso con discreción y soluciones personalizadas.

«La disfunción eréctil en hombres se puede tratar. En GUA te ayudamos a recuperar tu confianza y bienestar sexual.»

Preguntas frecuentes sobre la disfunción eréctil

¿La disfunción eréctil se cura?

Depende de la causa. En muchos casos mejora al tratar los factores implicados —como el control de enfermedades metabólicas o la reducción del estrés—. En otros, puede requerir tratamientos continuados o el uso de dispositivos, fármacos o terapias combinadas.

¿Los medicamentos para la erección funcionan para todos los hombres?

No en todos los casos. Su eficacia depende de la causa, el estado de salud general y la adherencia a las pautas médicas. Ajustar la dosis y acompañarlo de hábitos saludables aumenta su efectividad.

¿Y si los fármacos no me van bien?

Existen alternativas: inyecciones intracavernosas, supositorios uretrales, bombas de vacío o incluso implantes de pene para los casos severos. En GUA te ayudamos a valorar la mejor opción según tu diagnóstico.

¿Tiene algo que ver con el corazón?

Sí. En muchos hombres, la disfunción eréctil puede ser un aviso vascular temprano. Detectarla a tiempo permite prevenir o tratar enfermedades cardiovasculares de forma preventiva.

¿La edad influye en la disfunción eréctil?

No necesariamente. Aunque es más frecuente con los años, la edad no es una condena. Lo importante es identificar la causa y aplicar el tratamiento adecuado para recuperar la función sexual.

Movember 2025 Guía completa para el cuidado de la salud masculina

Movember 2025: guía completa para el cuidado de la salud masculina

Por la Dra. María Fernanda Peraza Godoy – Especialista en Urología, Andrología y Medicina Sexual. GUA Urología y Andrología.

Movember 2025 salud masculina en Gran Canaria: en GUA Urología y Andrología impulsamos la prevención, el diagnóstico precoz y revisiones integrales para cuidar próstata, testículos, hormonas y bienestar mental.
Conoce nuestra campaña.

Movember 2025: guía completa para el cuidado de la salud masculina

Índice de contenidos

  1. Movember: qué es y por qué importa en 2025
  2. Revisión prostática anual: más que un examen
  3. Síntomas urinarios que no debes normalizar
  4. Autoexploración testicular en 3 pasos
  5. Andropausia (déficit androgénico): señales y abordaje
  6. Bienestar mental: pedir ayuda también es prevenir
  7. Abrirse a hablar: el verdadero acto de fortaleza
  8. Cómo te ayudamos en GUA
  9. Preguntas frecuentes (FAQ)
  10. Reserva tu cita: Gran Canaria

Movember: qué es y por qué importa en 2025

Movember nació para visibilizar la salud masculina y promover acciones frente al cáncer de próstata, el cáncer testicular y la salud mental. En 2025 sigue siendo clave: muchos hombres consultan tarde, minimizan síntomas y posponen revisiones. Movember 2025 salud masculina significa pasar del gesto simbólico a la prevención real: revisa, consulta y actúa a tiempo.

Fuentes de referencia externas: Movember Foundation, OMS – Salud de los hombres, AECC – Cáncer de próstata, Ministerio de Sanidad.

Revisión prostática anual: más que un examen

La revisión no es un trámite; es una oportunidad de prevención y detección precoz. A partir de los 50 años (o antes si hay antecedentes), recomendamos una valoración anual que puede incluir:

  • PSA total y libre para valorar riesgo de cáncer de próstata.
  • Tacto rectal para identificar cambios en la glándula.
  • Ecografía renovesical y prostática para evaluar vejiga, próstata y flujo.
  • Resonancia multiparamétrica según indicación clínica.

Estas pruebas permiten detectar tumores en fases iniciales y comprender cómo el crecimiento prostático impacta en tu micción. Si presentas síntomas, reserva tu valoración en GUA.

Síntomas urinarios que no debes normalizar

La hiperplasia prostática benigna (HBP) es frecuente y puede comprimir la uretra. Señales de alerta:

  • Chorro débil o entrecortado
  • Urgencia miccional o escapes
  • Nocturia (levantarte varias veces por la noche)
  • Sensación de vaciado incompleto

Consejo GUA: no lo atribuyas a “cosas de la edad”. Una valoración precisa previene infecciones, daño vesical y, en casos extremos, retención con afectación renal.
Pide tu cita.

Autoexploración testicular en 3 pasos

  1. Realízala tras la ducha, con el escroto relajado.
  2. Explora cada testículo con ambas manos, buscando nódulos duros o cambios de tamaño/forma.
  3. Si notas algo nuevo, consulta. La detección temprana mejora resultados.

Revisa también nuestra sección de contenido de salud masculina y conoce a nuestro equipo.

Andropausia (déficit androgénico): señales y abordaje

Hasta la mitad de los hombres de 45–74 años puede presentar síntomas compatibles: cansancio, irritabilidad, menor deseo sexual, alteraciones del sueño o pérdida de masa muscular. No es un “fallo personal”; son señales que merecen evaluación. Hablarlo sin vergüenza es el primer paso para recuperar bienestar físico, emocional y sexual. En consulta evaluamos historia clínica, analítica y opciones de tratamiento individualizado.

Bienestar mental: pedir ayuda también es prevenir

La salud mental forma parte de la salud masculina. Normalizar el pedir ayuda, explorar el estrés, el insomnio o el estado de ánimo y derivar a los recursos adecuados es clave. En Movember Foundation encontrarás programas de apoyo y guías útiles. Recuerda: pedir ayuda es prevención.

Abrirse a hablar: el verdadero acto de fortaleza

La salud no mejora con el silencio. Reconocer que algo no va bien te da control. Cada consulta es una oportunidad para construir confianza, entender lo que el cuerpo dice y actuar a tiempo. En GUA combinamos diagnóstico de alta precisión con tratamientos cercanos y personalizados.

Cómo te ayudamos en GUA

  • Prevención y chequeos Movember: PSA, tacto rectal, ecografía y resonancia según indicación.
  • Manejo de HBP: diagnóstico preciso y terapias personalizadas.
  • Salud sexual y hormonal: evaluación del déficit androgénico y opciones de tratamiento.
  • Atención integral y confidencial: comunicación clara, decisiones compartidas y seguimiento.

Conoce más acerca de la campaña de Movember

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Qué significa “Movember 2025 salud masculina” para mí?

Es el recordatorio anual para priorizar tu salud: revisión prostática, autoexploración testicular, evaluación hormonal y bienestar mental. Si vives en Gran Canaria, pide tu cita en GUA.

¿Cada cuánto debo revisarme la próstata?

Desde los 50 años, de forma anual (antes si hay antecedentes familiares o síntomas urinarios). PSA y tacto rectal son complementarios.

¿Cuándo debo consultar por síntomas urinarios?

Si notas chorro débil, urgencia, nocturia o vaciado incompleto. No lo normalices. Agenda una valoración para prevenir complicaciones.

¿La andropausia tiene tratamiento?

Hay opciones. El primer paso es una evaluación médica para decidir el abordaje más adecuado a tu caso.

¿La autoexploración testicular sustituye a la consulta?

No. Es una herramienta de autocuidado. Si detectas un cambio, consulta para completar estudio.

Reserva tu cita: Gran Canaria

Este Movember, el gesto que cuenta es pedir ayuda a tiempo. Estamos para acompañarte.

Ilustración vejiga uretra

Estenosis de uretra: una guía completa para entenderla y tratarla

Por el Dr. Héctor Ajubita Fernández – Especialista en Urología. GUA Urología y Andrología.

Estenosis de uretra: una guía completa para entenderla y tratarla

Índice de contenidos

  1. ¿Qué es la estenosis de uretra y por qué importa?
  2. Síntomas y cómo afecta al día a día
  3. Diagnóstico: qué pruebas realizamos
  4. Tratamientos: del abordaje sencillo a la reconstrucción
  5. Preguntas frecuentes
  6. Consejos prácticos mientras esperas la valoración
  7. Cómo te acompañamos en GUA
  8. Pide tu cita hoy

¿Qué es la estenosis de uretra y por qué importa?

La estenosis de uretra es más que un estrechamiento del conducto urinario: puede alterar de forma significativa la calidad de vida. Cuando aparecen dolor, dificultad para orinar o la sensación de vaciado incompleto, la rutina cambia por completo. Detectarla y tratarla a tiempo evita complicaciones como infecciones, retención de orina o daño progresivo de la vejiga e incluso de los riñones. Cuanto antes consultes, más sencilla suele ser la solución.

Síntomas y cómo afecta al día a día

  • Chorro débil o entrecortado, esfuerzo para orinar, escozor y goteo.
  • Infecciones urinarias recurrentes y sensación de vaciado incompleto.

Además del plano físico, muchos pacientes describen limitaciones sociales (buscar baños constantemente), ansiedad ante la posibilidad de retención y molestias en la vida íntima. Nuestro enfoque busca recuperar tu calidad de vida, no solo “arreglar la uretra”.

Diagnóstico: qué pruebas realizamos

En la primera visita te explicamos cada paso. Utilizamos pruebas seguras y bien toleradas para confirmar el diagnóstico y planificar el mejor tratamiento:

  • Uroflujometría: mide la fuerza y cantidad del chorro.
  • Ecografía urológica: valora vejiga y descarta complicaciones.
  • Uretrografía retrógrada: muestra el estrechamiento.
  • Uretrocistoscopia: visión directa de la uretra con cámara flexible; se realiza con anestesia local y el diagnóstico es inmediato. En general se completa en minutos.

El objetivo siempre es confirmar el diagnóstico para decidir la opción más efectiva en tu caso.

Tratamientos: del abordaje sencillo a la reconstrucción

No existe un tratamiento universal; individualizamos cada caso. Estas son las opciones más frecuentes:

Dilataciones uretrales

Procedimiento ambulatorio útil en estenosis leves. Si fracasa o la estrechez recidiva, conviene valorar alternativas más definitivas.

Uretrotomía interna endoscópica

Técnica mínimamente invasiva que incide la estrechez desde el interior, con bisturí endoscópico o láser. Suele aconsejarse en casos iniciales, congénitos o con poca fibrosis.

Dilatación con catéter balón de Paclitaxel (OPTILUME)

Procedimiento novedoso que puede combinarse con la uretrotomía en el mismo acto. El paclitaxel reduce la fibrosis postoperatoria y mejora los resultados, también de forma ambulatoria.

Cirugía reconstructiva (uretroplastia)

Recomendada en estenosis complejas o recidivantes. Ofrece las tasas de éxito más altas y resultados duraderos. En varones con estenosis cortas que no afectan a la uretra peneana se puede realizar anastomosis término–terminal (resecar el segmento enfermo y unir los extremos). En estenosis largas o que afectan a la uretra peneana y en mujeres, se opta por uretroplastias de ampliación con injertos de mucosa bucal (mejilla, lengua o labio). Las cirugías en 2 tiempos se reservan para casos complejos.

En GUA Urología y Andrología contamos con experiencia en cirugía reconstructiva uretral para ofrecer soluciones definitivas en estenosis graves o recurrentes.

Preguntas frecuentes

¿La estenosis de uretra puede reaparecer?

Sí, puede hacerlo en algunos casos. Por eso es clave un seguimiento regular tras el tratamiento.

¿Es doloroso el tratamiento?

Las técnicas se realizan con anestesia y no suelen generar dolor. El postoperatorio acostumbra a ser bien tolerado, con recuperación progresiva.

¿Puede afectar a la vida sexual?

Tras un tratamiento exitoso, lo habitual es retomar una vida sexual normal. En GUA atendemos también este aspecto para ofrecer tranquilidad y confianza.

Consejos prácticos mientras esperas la valoración

  • Hidratación adecuada; limita irritantes vesicales (alcohol, exceso de café).
  • No retrases la micción cuando aparezca el deseo.
  • Ante fiebre, dolor intenso o imposibilidad para orinar, consulta de forma urgente.

Importante: estos consejos no sustituyen la valoración médica. La estenosis de uretra siempre requiere evaluación por un especialista.

Cómo te acompañamos en GUA

En GUA Urología y Andrología ofrecemos un entorno confidencial, cercano y resolutivo. Realizamos el estudio completo (uroflujometría, ecografía, uretrografía, endoscopia), indicamos el tratamiento más adecuado —desde opciones ambulatorias hasta cirugía reconstructiva— y planificamos el seguimiento para prevenir recaídas.

Pide tu cita hoy

Da el siguiente paso hacia tu bienestar. Agenda tu valoración con nuestros especialistas en Gran Canaria:

«Tu salud urológica merece atención especializada. Estamos para ayudarte.»

1 2 3 5
¡Hola! ¿Cómo podemos ayudarte?

PIDE CITA