Por la Dra. María Fernanda Peraza Godoy – Especialista en Urología, Andrología y Medicina Sexual. GUA Urología y Andrología.
Índice de contenidos
- ¿Por qué hablar de esto ahora?
- ¿Qué encontrarás en esta guía?
- Top 3 de ITS que más vemos en consulta
- “¿Y si no tengo síntomas?”
- La regla 1–3–3 para testearte sin liarte
- Periodos ventana: cuándo testear tras una práctica de riesgo
- Prevención práctica: lo que sí funciona
- Checklist rápido “antes–durante–después”
- Por qué los mensajes de prevención no llegan (y cómo hacer que sí lleguen)
- Cómo te acompañamos en GUA
- Solicita tu cita hoy
¿Por qué hablar de esto ahora?
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) van en aumento en España y en Europa. Afectan especialmente a los hombres jóvenes, pero nadie está libre. La buena noticia: se pueden prevenir, detectar a tiempo y tratar. Nuestro objetivo con este artículo es darte criterios claros, sin sustos ni moralinas, para que tomes decisiones informadas sobre tu salud sexual.
Aquí vas a encontrar
- Qué ITS son hoy las más frecuentes en varones y cómo se manifiestan.
- La regla 1–3–3 para decidir cuándo testearte.
- Consejos prácticos de prevención en sexo vaginal, anal y oral.
- Qué hacer si tienes pareja estable, si tienes parejas nuevas o si practicas chemsex.
- Vacunas que sí te protegen.
- Cómo te acompañamos en GUA: confidencialidad, pruebas, tratamiento y seguimiento.
Top 3 de ITS que más vemos en consulta
1) Gonorrea
Qué es: una bacteria (Neisseria gonorrhoeae) que se transmite por sexo vaginal, anal u oral sin protección.
Síntomas típicos en hombres: escozor al orinar, secreción uretral espesa (amarilla/verdosa), dolor o inflamación testicular. También puede dar dolor o secreción rectal y dolor de garganta tras sexo oral. A veces, no da síntomas.
Por qué preocupa: progresa rápido y se asocia a resistencia a antibióticos. Requiere diagnóstico y elección del tratamiento adecuados.
Se contagia: por contacto con secreciones infectadas. También durante el parto (de la madre al bebé). No se transmite por toallas, WC o piscinas.
Más info: Gonorrea – pruebas y tratamiento en GUA.
2) Clamidia
Qué es: infección por Chlamydia trachomatis. Muy común y a menudo silenciosa.
Síntomas en varones: secreción clara o poco densa, escozor al orinar, molestias pélvicas o dolor testicular. En el recto: dolor, tenesmo, secreción. En la garganta: irritación.
Por qué preocupa: porque puede pasar desapercibida y facilitar otras infecciones. En el hombre puede complicarse con epididimitis.
Se contagia: por sexo sin preservativo (vaginal, anal u oral) y por contacto con secreciones. Existe transmisión perinatal.
Más info: Clamidia – diagnóstico y manejo.
3) Sífilis
Qué es: causada por la bacteria Treponema pallidum. Evoluciona por fases.
Síntomas guía:
- Primaria: una úlcera indolora (chancro) en genitales, ano o boca.
- Secundaria: erupción en palmas y plantas, placas en mucosas, fiebre, malestar.
- Latente: sin síntomas.
- Terciaria (tardía): puede afectar corazón, cerebro y otros órganos.
Se contagia: por contacto directo con la úlcera durante sexo vaginal, anal u oral. También puede transmitirse en el embarazo.
Más info: Sífilis – pruebas y tratamiento.
“¿Y si no tengo síntomas?”
La mayoría de ITS pueden cursar sin señales claras, sobre todo clamidia y gonorrea. Por eso, si tienes vida sexual activa, merece la pena practicar cribado periódico y pedir pruebas en todas las zonas de exposición (uretra/orina, recto y faringe), no solo orina.
Para integrarlo en tu rutina, puedes reservar tu cita online o escribirnos.
La regla 1–3–3 para testearte sin liarte
- 1 → Si tienes pareja estable y no cambiáis de pareja, 1 vez al año. Siempre que cambies de pareja, hazte prueba.
- 3–6 → Si tienes parejas nuevas o varias en paralelo, cada 3–6 meses.
- 3 → Si eres HSH (hombres que tienen sexo con hombres), usas PrEP, practicas chemsex o tienes sexo sin preservativo frecuente, cada 3 meses.
Pide pruebas según tus prácticas: uretra (orina o exudado), recto y faringe. Añade serologías (sífilis, VIH) y hepatitis según tu caso.
Refuerza tu plan con nuestro contenido de salud sexual y solicita tu cribado.
Periodos ventana: cuándo testear tras una práctica de riesgo
- Clamidia / Gonorrea (PCR/NAAT): detección fiable desde la primera–segunda semana tras la exposición. Si tienes síntomas, testea antes.
- Sífilis (serología): anticuerpos suelen detectarse a partir de 3–6 semanas; un test negativo muy precoz puede requerir repetición.
- VIH (4ª generación): resultado definitivo a las 6 semanas del contacto de riesgo. Si el negativo es anterior, puede requerir control.
Si hay síntomas compatibles, no esperes: consulta y valora tratamiento presuntivo. Después podrás repetir pruebas para confirmar curación.
En riesgo reciente (<72h), valora consulta urgente.
Prevención práctica: lo que sí funciona
Lo no negociable
- Preservativo: úsalo desde el principio hasta el final en sexo vaginal, anal y oral. Cambia de condón al cambiar de práctica.
- Lubricante: base de agua o silicona; evita dañar el condón. El anal siempre con lubricante.
- Pruebas periódicas: aplica la 1–3–3. Integra los test en tu rutina de salud.
- Notifica y trata a las parejas si una prueba sale positiva.
- Vacunas: VPH, hepatitis A y B. Consulta nuestras páginas de VPH y
Hepatitis.
Lo negociable (según tu contexto)
- Acuerdos de pareja: monogamia, “monogamia negociada”, uso de PrEP, o pactar tests antes de dejar el preservativo.
- Barreras orales: preservativo en sexo oral pene–boca; barreras de látex para sexo oral–vulva/ano.
- Autoexudados: algunas clínicas permiten auto-toma faríngea/rectal (cómodo y eficaz), consúltalo.
Para un abordaje completo de la salud urogenital, revisa también nuestra sección de suelo pélvico masculino y otros contenidos del blog.
Checklist rápido “antes–durante–después”
- Antes: lleva kit (condones, lubricante, toallitas), revisa caducidad, habla de límites y métodos de prevención.
- Durante: si el condón se rompe, cámbialo al momento. No mezcles lubricantes con base grasa (aceites, vaselina) con preservativos de látex.
- Después: si hubo incidente, valora PEP VIH (profilaxis post-exposición) cuanto antes (ideal < 72 h). Agenda test según ventana.
Pedir cita.
Por qué los mensajes de prevención no llegan (y cómo hacer que sí lleguen)
Lo que frena
- Información ≠ conciencia. Saber datos no siempre cambia conductas.
- Falsa tranquilidad por infecciones silenciosas. Clamidia y gonorrea pueden no dar síntomas.
- Uso inconsistente del preservativo. Se minimiza el riesgo del sexo oral y de los cambios de práctica sin cambiar el condón.
- Normalización del sexo casual sin chequeos. Aumentan las redes sexuales, pero el test no se integra como rutina.
- Baja percepción de riesgo. “A mí no me va a pasar”.
- Reactancia psicológica. Los mensajes moralistas o de miedo generan rechazo (“me quieren controlar”).
- Disonancia cognitiva. Para no sentir culpa, tendemos a minimizar el riesgo.
- Culpa y vergüenza. Bloquean la consulta y la conversación.
- Doble mensaje social. Se promueve el placer pero se estigmatiza la infección → confusión y silencio.
Cómo cambiamos el guion
- Lenguaje sin juicios, con foco en cuidado y placer: elegir preservativo, lubricante, vacunas y test periódicos.
- Regla mnemotécnica 1–3–3 en todas las comunicaciones: anual / 3–6 meses / 3 meses.
- Normalizar el test como higiene sexual. Igual que la revisión dental.
- Reducción de daños explícita (HSH y chemsex): acuerdos de pareja, PrEP, barreras en sexo oral/anal, chequeos trimestrales si hay alto riesgo.
- Llamadas a la acción concretas y medibles: “pide tu test este mes”, “trae a tu pareja”, “vacúnate si te falta”.
- Micro-mensajes que funcionan: “Sin síntomas ≠ sin ITS”, “Test + preservativo = protección”, “Salud sexual segura = autocuidado + elecciones informadas”.
Cómo te acompañamos en GUA: confidencialidad, pruebas, tratamiento y seguimiento
En GUA Urología y Andrología te ofrecemos un entorno confidencial y cercano. Realizamos pruebas de ITS ajustadas a tus prácticas (uretra, recto, faringe y serologías), te orientamos sobre vacunación, iniciamos tratamiento cuando procede y programamos el seguimiento. Nuestro enfoque es práctico, sin alarmismos, centrado en tu bienestar.
Conoce a nuestro equipo: equipo GUA y la autora Dra. Mafe Peraza Godoy.
Solicita tu cita hoy
Da el siguiente paso hacia una salud sexual segura. Programa tu test de ITS o tu consulta con nuestro equipo.
- Teléfono: 928 264 695
- Email: info@urologiayandrologia.com
- Reserva tu cita online
(también disponible: Pedir cita)
«Cuidar tu salud sexual es cuidarte. Estamos para ayudarte.»