Vasectomía: dudas comunes, mitos y cuándo considerarla

ilustración dos médicos hablando fertilidad

Por el Dr. Nicolás Nervo – Especialista en Urología y Andrología. GUA Urología y Andrología.

Índice de contenidos

  1. ¿En qué consiste la vasectomía?
  2. Recuperación y cuidados postoperatorios
  3. Eficacia anticonceptiva y espermiograma
  4. Impacto en la vida sexual
  5. Mitos frecuentes y realidad
  6. ¿Cuándo considerar la vasectomía?
  7. Beneficios adicionales
  8. Cómo te acompañamos en GUA
  9. Preguntas rápidas (FAQ)
  10. Solicita tu cita hoy

¿En qué consiste la vasectomía?

La vasectomía es una intervención quirúrgica menor que interrumpe el paso de los espermatozoides mediante la sección y el bloqueo de los conductos deferentes. De este modo, el semen ya no contiene espermatozoides.

Es un procedimiento rápido, ambulatorio y con anestesia local, que suele durar entre 15 y 30 minutos. En la mayoría de los casos, el paciente regresa a casa el mismo día.

Técnicas principales

  • Convencional: pequeña incisión escrotal para localizar y seccionar los deferentes.
  • Sin bisturí (no-scalpel): punción y dilatación cutánea, con menor sangrado y recuperación más rápida.

Para conocer cómo la realizamos en GUA, visita nuestro servicio de
vasectomía.

Recuperación y cuidados postoperatorios

Tras la vasectomía recomendamos reposo relativo durante 24–48 horas, frío local intermitente y ropa interior ajustada. Evita el ejercicio intenso y las relaciones sexuales unos días.
El dolor suele ser leve y responde a antiinflamatorios comunes. Las complicaciones son poco frecuentes (hematomas, infección superficial o dolor crónico escrotal ≤ 1%).
La reincorporación laboral habitual es a las 48–72 horas, salvo en trabajos físicos exigentes.

Eficacia anticonceptiva y espermiograma

La vasectomía es uno de los métodos anticonceptivos más eficaces: aproximadamente un 99,8% de efectividad tras confirmar el resultado mediante espermiograma.

Importante: no es inmediata. Durante varias semanas pueden quedar espermatozoides residuales, por lo que el control de semen a las 8–12 semanas o tras 20–30 eyaculaciones es esencial.
Solo cuando se confirma la azoospermia puedes dejar de usar otros métodos anticonceptivos.

Recuerda: hasta la confirmación del espermiograma, mantén un método anticonceptivo complementario.

Impacto en la vida sexual

La vasectomía no afecta al deseo ni a la función eréctil.
El volumen y aspecto del semen se mantienen prácticamente iguales, ya que el 95% del fluido proviene de la próstata y las vesículas seminales.
El orgasmo no cambia. Para muchos hombres, la tranquilidad de evitar embarazos no deseados mejora la calidad de su vida sexual.

Mitos frecuentes y realidad

  • “La vasectomía causa impotencia”Falso. No altera la erección ni el deseo.
  • “El semen desaparece”Falso. El volumen apenas varía.
  • “Aumenta el riesgo de cáncer”Falso. No existe evidencia científica de mayor riesgo.
  • “Es irreversible”Parcialmente cierto. Puede revertirse mediante microcirugía, aunque su éxito no está garantizado. Debe considerarse un método permanente. Más sobre la reversión.

¿Cuándo considerar la vasectomía?

  • Si la pareja ya ha completado su plan reproductivo.
  • Cuando el hombre decide no tener hijos en el futuro.
  • Si un embarazo supone riesgo médico para la mujer.
  • Cuando se busca un método permanente y seguro, con menor carga para la pareja femenina que otras alternativas (como la ligadura de trompas).

Si tienes dudas sobre fertilidad o preservación de esperma, visita nuestra sección de problemas de fertilidad.

Beneficios adicionales

  • Procedimiento ambulatorio y de rápida recuperación.
  • Eficacia superior a la mayoría de métodos reversibles.
  • Menor impacto físico y emocional para la pareja.
  • Tranquilidad al eliminar la preocupación por embarazos no planificados.

Cómo te acompañamos en GUA

En GUA Urología y Andrología realizamos la vasectomía con un enfoque mínimamente invasivo, atención cercana y total confidencialidad.
Explicamos cada paso, resolvemos tus dudas y planificamos el seguimiento hasta la confirmación del espermiograma.
Conoce a nuestro equipo y la trayectoria del Dr. Nicolás Nervo.

Solicita tu cita hoy

Da el siguiente paso con el equipo de GUA Urología y Andrología:

“La decisión informada es poder. Te acompañamos en cada paso.”


Preguntas frecuentes sobre la vasectomía

¿La vasectomía afecta la erección o el deseo sexual?

No. La vasectomía no altera la función eréctil ni el deseo sexual. El volumen del semen prácticamente no cambia, ya que la mayoría del fluido proviene de la próstata y las vesículas seminales. El placer y el orgasmo se mantienen igual.

¿Cuándo puedo dejar de usar anticonceptivos tras la vasectomía?

La vasectomía no es efectiva de inmediato. Debes mantener otro método anticonceptivo hasta que el espermiograma confirme que no quedan espermatozoides en el semen (azoospermia). Esto suele lograrse entre las 8 y 12 semanas después de la intervención o tras 20–30 eyaculaciones.

¿Cuándo puedo volver a hacer deporte o actividad física?

Por lo general, podrás retomar el ejercicio ligero a los 5–7 días, siempre que no haya molestias. Si tu actividad implica esfuerzo físico intenso, conviene esperar un poco más para evitar inflamaciones o hematomas.

¿Cuándo puedo retomar las relaciones sexuales?

Normalmente se pueden reanudar las relaciones sexuales entre 5 y 7 días después de la cirugía, cuando la zona esté totalmente recuperada. Si aparecen molestias o inflamación, espera unos días más y sigue las recomendaciones del urólogo.

¿La cirugía es reversible si cambio de opinión?

Existen técnicas de reversión de vasectomía mediante microcirugía, pero su éxito no está garantizado y disminuye con el paso del tiempo. Por eso, se recomienda considerar la vasectomía como un método permanente. Si existe la posibilidad de querer hijos en el futuro, puede valorarse la criopreservación de semen antes de la intervención.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

You may use these <abbr title="HyperText Markup Language">HTML</abbr> tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

*

¡Hola! ¿Cómo podemos ayudarte?

PIDE CITA